Este es el plan de la UNAM para evitar la extinción del ajolote en Xochimilco

plan UNAM preservar ajolotes Xochimilco

Redacción

Ciudad de México.- Puesto que los ajolotes están en peligro de extinción en su hábitat en los canales de Xochimilco, expertos de la UNAM han dado a conocer un plan para evitar la desaparición de estos animales de sangre fría que viven la mayor parte del tiempo en el agua, donde respiran a través de branquias.  

En un comunicado difundido este lunes, Tania J. Porras Gómez, experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas (Iibo) de la UNAM, reafirmó que la población de ajolotes en vida silvestre en los canales de Xochimilco decae rápidamente debido a factores como contaminación del agua y aumento en la temperatura de ésta, además de presión por la actividad humana y especies introducidas en los canales (Tilapia y Carpa). Tras esta situación, consideró que garantizar el acceso a mayor variabilidad genética sería benéfico para su preservación. 

La especialista destacó que una cualidad particular del ajolote, que podría ayudar a evitar su extinción, es estudiar si tiene la capacidad de regenerar sus órganos reproductivos. 

“Una de las principales características del Ambystoma mexicanum es su capacidad regenerativa de sus órganos, ya sea el corazón, hígado, piel y alguna extremidad; sin embargo, hasta el momento se desconoce si esto aplica en los órganos reproductivos", señaló en su posicionamiento. 

Recordó que a partir de 2021, inició un estudio para desarrollar una estrategia que evite la desaparición del ajolote en Xochimilco, uno de sus ejes es revisas las células germinales de ajolotes. En este trabajo colaboran expertos del Iibo y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. 

GENERAN ESPERMATOZOIDES 

Porras Gómez, que también es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, explicó que han analizado las células testiculares para generar espermatozoides que contengan la información genética en dichas áreas reproductoras, y afirmó que encontraron reservorios de células germinales, las cuales podrían ser una fuente de almacenamiento para utilizarlas en caso de necesitar la regeneración. 

“Es increíble que hasta este momento no sepamos si los ovarios y testículos se pueden regenerar y el encontrar estas células nos hace pensar que sí es posible, lo que podría ser llevado, incluso, a la medicina para ayudar en problemas de fertilidad”, anotó la experta. 

Indicó que la siguiente etapa es revisar in vivo el proceso de regeneración en estos órganos, dado que ello podría ser clave para ayudar a recuperar las poblaciones de ajolotes. 

Mientras que Norma Moreno Mendoza, del Iibo, detalló otra estrategia para preservar a los ajolotes, la cual consiste en crear un repositorio de germoplasma (muestras con información genética) con muestras provenientes de la FES-Iztacala, de otras instituciones de educación y centros de investigación de México y el mundo que cuentan con ejemplares de esta especie. 

Adicionalmente, Luis Zambrano González y su equipo de trabajo del Instituto de Biología, de la UNAM, colaboran directamente con los chinamperos en Xochimilco para que en las zonas de los canales que han sido poco perturbadas por el humano se introduzcan algunos organismos para que estén libres en el ambiente, lo cual es parte de los esfuerzos por regresar a los ajolotes de las condiciones de laboratorio a su ambiente natural. 

IMCM

Síguemos en Google News