Experta de la UNAM pide acciones concretas tras la falta de agua

persiste falta agua CDMX lluvias UNAM

Redacción

Ciudad de México.- Sigue en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) una severa sequía, lo que representa a su vez una paradoja inquietante, dijo Norma Elizabeth Olvera Fuentes, investigadora posdoctoral del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La experta mencionó que pese a los aguaceros torrenciales, en amplias zonas del país se vive falta de agua, por lo que destacó que la falta de planeación adecuada es una de las principales causas de esta crisis.  

"No se ha considerado, por ejemplo, la necesidad de almacenar el agua de lluvia ni se han implementado políticas públicas eficientes para un uso racional del agua", lamentó. 

Al ofrecer la conferencia “El gato de Schrödinger en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: crisis hídrica aun con lluvias torrenciales”, en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, la física en ciencias de la tierra subrayó que la Ciudad de México, con 22.3 millones de habitantes, es la segunda urbe más poblada de América Latina y enfrenta una demanda de agua abrumadora, que es de 61 metros cúbicos por segundo, lo que equivale a más de 5 millones de metros cúbicos diarios, superando con creces la capacidad de suministro. 

“Con 22.3 millones de habitantes, la Ciudad de México es la segunda urbe más poblada de América Latina, sólo detrás de Sao Paulo, Brasil, donde cohabitan 22.6 millones de personas. Para satisfacer una alta demanda de agua para todas esas personas, la capital del país consume, cada día, 61 metros cúbicos del vital líquido por segundo. Esta cifra representa 5 millones 270 mil 400 metros cúbicos por día, una cifra que supera la cantidad disponible en el corto plazo”, advirtió la experta. 

CUTZAMALA SÓLO DA UN CUARTO 

De acuerdo con la ponencia de la investigadora y citando datos de la desaparecido Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), el 66.3% del agua que recibe la ZMVM proviene de acuíferos locales, mientras que el Sistema Cutzamala únicamente aporta el 25.5%, el 6.3% llega desde el Sistema Lerma y 1.8% de la presa Madín y sus manantiales. 

 Por ello sostuvo que la prolongada sequía que perjudica al país desde mediados de 2024 ha llevado a que muchas presas, incluidas las del Cutzamala, operen por debajo de sus niveles históricos, afectando a aproximadamente 14 millones de personas. 

Fue de esta forma que Olvera Fuentes alertó que la crisis hídrica se traduce en escasez de agua que impacta gravemente la salud pública, la agricultura, los ecosistemas y la estabilidad social. 

“Implica escasez de agua, contaminación de la misma, impacto del cambio climático, desigualdad en la distribución del líquido e ineficiencia en el uso”, apuntó.

IMCM

Síguemos en Google News