Galería | Catrina monumental adorna el Ángel en festejos de Día de Muertos
Como parte de las celebraciones del Día de Muertos, una catrina monumental fue colocada en la glorieta del Ángel de la Independencia, marcando el inicio de los festejos en la Ciudad de México. Miles de personas se congregaron el domingo 26 de octubre para presenciar la megaprocesión de catrinas sobre Paseo de la Reforma, que concluyó con la inauguración de la ofrenda monumental en el Zócalo capitalino.
Desde el atardecer del pasado domingo, el trayecto entre el Ángel y la Plaza de la Constitución se transformó en un recorrido lleno de color, música y tradición. Catrinas y catrines desfilaron con rostros decorados y atuendos elaborados, acompañados por patinadores, bailarines y músicos. Carros alegóricos adornados con flores de cempasúchil, calaveras y papel picado recorrieron la avenida, convirtiendo a Reforma en un corredor festivo que atrajo a miles de capitalinos y visitantes.
En el Zócalo, se inauguró la ofrenda monumental dedicada a 12 diosas prehispánicas provenientes de distintas regiones del país. Las figuras, elaboradas con herrería y cartonería, se encuentran rodeadas por un jardín compuesto por más de 100 mil flores de cempasúchil, como parte del homenaje a la herencia cultural y simbólica del país.
¿Cómo se convirtió La Catrina en símbolo del Día de Muertos?
La Catrina, creada originalmente por José Guadalupe Posada bajo el nombre de La Calavera Garbancera y popularizada por Diego Rivera, representa una sátira a las clases altas del Porfiriato que renegaban de su origen indígena.
Con el paso del tiempo, esta figura se transformó en símbolo del Día de Muertos, aludiendo a la igualdad ante la muerte y a la fusión entre lo indígena y lo mestizo en la cultura mexicana. Hoy, su presencia en los festejos reafirma su papel como emblema de la identidad nacional y del arte popular del país.


