Inicia programa para atender inmuebles de alto riesgo en CDMX

inicia programa atender inmuebles alto riesgo.jpg

Redacción

Ciudad de México.- Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno, puso en marcha el Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo en la Ciudad de México (CDMX). Este proceso inició con la demolición de los edificios ubicados en Fray Servando 172 y 174, en el Centro Histórico, frente a la Plaza Tlaxcoaque.

La mandataria capitalina explicó que el objetivo principal es transitar de una estrategia reactiva a una preventiva. Este enfoque se centrará en edificios cuya vulnerabilidad se compruebe mediante estudios científicos y técnicos.

Indicó que los predios de Fray Servando 172 y 174, que tienen 3 mil y 7 mil metros cuadrados de construcción, respectivamente, fueron construidos a principios de la década de 1970. 

"Con motivo del octavo aniversario del sismo que afectó a nuestra ciudad el 19 de septiembre del 2017, tengo a bien firmar el siguiente Acuerdo General en beneficio de los damnificados del terremoto, con el fin de culminar el proceso de reconstrucción tal y como lo establece la Ley y el Plan para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México", recalcó Brugada Molina.

Por su parte, Renato Berrón Ruiz, director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, señaló que en esa época el reglamento de construcciones no incluía elementos sismo-resistentes importantes, por lo que las edificaciones no poseen un sistema estructural apropiado para una zona sísmica.

Recordó que ambos inmuebles registraron daños significativos en el sismo de 1985 y fueron nuevamente impactados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Tras décadas en condición de riesgo, Berrón Ruiz aseguró que es imposible rescatarlos y que la demolición para construir un nuevo edificio es la opción más conveniente, dado que el reglamento actual es muy exigente.

GASTARÁN 7 MILLONES DE PESOS

Berrón Ruiz comentó que la demolición de estos dos inmuebles tendrá un costo de siete millones de pesos, al tiempo que subrayó que los trabajos están siendo supervisados por la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Seguridad para las Construcciones.

Mientras que Inti Muñoz Santini, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX, explicó que la intención del gobierno capitalino es comprar ambos predios una vez demolidos para incorporarlos a la reserva territorial. 

Detalló que en este terreno, se busca crear un proyecto de vivienda accesible o vivienda pública en arrendamiento. La intención es que, donde ha habido riesgo estructural y vacío, surjan nuevos usos y posibilidades.

Además de Fray Servando, Brugada Molina adelantó que se han identificado otros inmuebles para su intervención:

Seis edificios en Tlatelolco, donde un estudio en curso determinará su rehabilitación.
Dos edificios privados ubicados en Insurgentes Sur 102, esquina con Niza.
Un inmueble en San Antonio Abad número 8.

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y ATENCIÓN

El programa presentado por Brugada Molina busca erradicar el riesgo, lo que significa "reconstruir y levantar espacios dignos, seguros y habitables". Para costear la demolición, rehabilitación o reconstrucción de los edificios, se utilizarán tres esquemas principales:

1. En unidades habitacionales de interés social, el costo será asumido por el gobierno de la capital del país.
2. En inmuebles privados, se establecerán esquemas de inversión y rehabilitación coordinados con los propietarios.
3. Se ofrecerá la opción de créditos fiscales y otras alternativas. La demolición inicial en Fray Servando utiliza un crédito fiscal.

Respecto a las acciones principales del programa incluyen:

Continuar con el diagnóstico de edificios de alto riesgo.
Aplicar protocolos definidos para la intervención de inmuebles con vulnerabilidad estructural o riesgo de colapso.
Generar soluciones para definir el origen de los recursos necesarios.
Reforzar, demoler, rehabilitar o reconstruir los inmuebles con mayor riesgo sísmico.

Finalmente, Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), comentó que este programa busca reparar la deuda histórica con la ciudadanía afectada por los sismos y representa una postura ética al reconocer la existencia de inmuebles con alto riesgo, cuyas historias y vidas merecen protección.

IMCM

Síguemos en Google News