Instala UNAM un sensor sísmico en parque de la Benito Juárez

Redacción
Ciudad de México.- Con el objetivo de comprender a fondo el comportamiento sísmico de la zona y estudiar la falla Plateros-Mixcoac, el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instaló un sensor sísmico en el Parque Molinos, ubicado en la colonia Mixcoac, alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México. Sus límites son las calles Los Echave, Leonardo Da Vinci, avenida Molinos y Adolfo López Mateos.
Esta acción se suma a la colocación de varios sismógrafos distribuidos en la zona de Mixcoac, desde Barranca del Muerto hasta Nonoalco.
La puesta en marcha del sensor se realizó el miércoles pasado, tras la perforación de un pozo de 100 metros de profundidad y un diámetro de 6 pulgadas, utilizando una máquina montada en un camión grúa.
Dicho sensor está localizado exactamente en el Parque Molinos, a un costado de Periférico, y según los expertos permitirá medir la aceleración del suelo tanto en superficie como en profundidad.
Además, los especialistas precisaron que esta red de instrumentos tiene una instalación recta y profunda diseñada para registrar temblores locales con mayor precisión, especialmente aquellos relacionados con la falla Plateros–Mixcoac.
Según la UNAM, el objetivo principal es alcanzar, recolectar y analizar datos de todos los movimientos emitidos por esta falla. Dado que esto permitirá detectar microsismos que no son percibidos por la alerta sísmica por tener un epicentro local.
VAN 14 MESES DE ESTUDIOS
Investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM llevan desde febrero de 2024 estudiando e inspeccionando los sismos generados por la falla Plateros-Mixcoac, luego de que se registraron 23 eventos de esa naturaleza en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024.
Y es que la falla, a la que la UNAM ha propuesto llamar Plateros-Mixcoac, comienza aproximadamente hacia el poniente del Anillo Periférico, pasa por avenida Revolución hasta unos 300 metros hacia el este. En superficie, esta es sólo la expresión visible de la afectación, por lo que mediante diversos instrumentos se revisa todo el lugar y se indaga su profundidad.
Para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la reactivación de esta falla se debe a la acumulación de tensión en la región y posiblemente, también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces.
OTRAS COLONIAS CON RIESGOS
De acuerdo con el mapeo de la UNAM, el desperfecto geológico atraviesa otras avenidas como Patriotismo y una parte de Río Mixcoac, lo cual genera riesgos a colonias como Insurgentes Mixcoac, Lomas de Plateros, Mixcoac y San José Insurgentes, situadas entre las demarcaciones Álvaro Obregón y Benito Juárez.
Tras ello, Leonardo Ramírez Guzmán, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que el objetivo de estos estudios es hacer una estimación de la estructura del subsuelo, identificando los materiales y las geometrías de las fallas en esta zona, para posteriormente llevar a cabo una pesquisa de riesgo que combinará la información sobre la ocurrencia de sismos con la vulnerabilidad de las viviendas.
El Instituto de Ingeniería de la UNAM destacó que esta iniciativa representa el primer paso en la recolección, análisis y procesamiento de datos orientados a caracterizar la región y estimar el peligro sísmico en la zona de Mixcoac.
IMCM

