PAN propone hasta 11 años de cárcel por fraudes ‘phishing’ en CDMX

Redacción
Ciudad de México. - El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa para tipificar el delito de phishing, que consiste en engañar a personas para obtener información personal como contraseñas, datos bancarios o números de tarjeta de crédito con fines de estafa.
¡Alzamos la voz contra el fraude digital!📣💻
— Olivia Garza (@oligarza3) May 22, 2025
Hoy di una conferencia acompañada de las y los diputados del @PAN_CDMX para alertar sobre el peligro del #Phishing, una estafa que ha dejado a miles de personas sin su dinero. #AltoAlPhishing 🛑📲 pic.twitter.com/BmDDkimHO8
La propuesta de reforma al Código Penal local plantea establecer sanciones que van desde los cuatro meses hasta los 11 años de prisión para quienes cometan este tipo de delitos.
Durante una conferencia, la diputada Olivia Garza explicó que el “phishing” no está actualmente tipificado en el Código Penal de la Ciudad de México, lo que complica su investigación y persecución.
“Esta iniciativa ‘anti-Phishing’ busca crear un marco normativo para investigar este delito, facilitar su identificación y dar certeza jurídica a la ciudadanía y al Poder Judicial para poder sancionar estos actos de ciberdelincuencia”, destacó.
Garza señaló la importancia de proteger a la ciudadanía, especialmente a los adultos mayores, ya que el 40 por ciento de las víctimas de delitos cibernéticos ha sido afectado a través del phishing, debido a su falta de familiaridad con las tecnologías.
Por su parte, el coordinador parlamentario del PAN, Andrés Atayde, enfatizó la necesidad de que la Ciudad de México cuente con herramientas legales específicas para combatir los fraudes cibernéticos, especialmente considerando que la capital tiene el récord mundial de conectividad con más de 20 mil puntos WiFi gratuitos.
El legislador destacó que, conforme avanza la digitalización, también aumentan los riesgos y las formas de vulnerar a la ciudadanía, por lo que se requiere un marco jurídico actualizado y eficaz.
“Hoy, más que nunca, la seguridad también es digital. Necesitamos que nuestras leyes respondan al mundo real y digital en el que vivimos”, apuntó.

