Repuntan ejecuciones en CDMX pese al programa de desarme

repuntan ejecuciones pese desarme CDMX.jpg

Redacción

Ciudad de México.- La Ciudad de México (CDMX) se encuentra en un complejo escenario de seguridad, donde los esfuerzos por retirar armas de las calles coexisten con un preocupante repunte en los delitos de lesiones dolosas con este tipo de artefactos.

Mientras las autoridades presumen avances significativos en la estrategia de desarme, especialistas y cifras oficiales revelan una realidad más desafiante.

Cifras recientes muestran que en lo que va de 2025, la capital sacó 926 armas de fuego como parte del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”. Este mecanismo, impulsado desde 2019 y continuado por la actual Jefatura de Gobierno, busca prevenir la violencia a través de la entrega voluntaria de armas a cambio de dinero en efectivo o juguetes educativos para las réplicas bélicas.

La meta para este año es alcanzar las 2 mil armas entregadas, con un presupuesto de 5.4 millones de pesos destinados a los apoyos directos.

Clara Brugada Molina, mandataria de la capital del país, enfatiza que el objetivo es "romper el ciclo de violencia" al retirar armas que "nunca debieron estar en las calles ni en los hogares", subrayando que "cada arma que se destruye salva una vida y protege el tejido social".

También asegura que, desde el inicio de dicho modelo en 2019, se ha logrado una "disminución histórica de 64 por ciento" en el delito de lesiones dolosas por disparo de arma de fuego en la ciudad.

Además del desarme, las autoridades locales mencionan otros programas sociales y culturales como “Do, Re, Mi, Fa, Sol”, “Utopías”, “Pilares”, “Territorios de Paz e Igualdad” y “Aldea Juvenil”, que buscan fomentar la paz.

DATOS DUROS Y OTRA REALIDAD

Sin embargo, los números del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y reportes gubernamentales presentan un panorama distinto para la capital. El delito de lesiones dolosas con arma de fuego muestra un "reciente incremento".

De enero a mayo pasado, se registraron 253 casos de lesiones dolosas con arma de fuego, en comparación con las 237 del mismo periodo de 2024. Esta tendencia al alza también se reflejó en abril y mayo de este año, con aumentos de casos anuales. Incluso los homicidios dolosos con arma de fuego también muestran una ligera tendencia de repunte, pasando de 196 a 199 casos en los primeros cinco meses de 2025.

Pese a que hubo una disminución de 2019 a 2022, las cifras de asesinatos y lesiones dolosas por arma de fuego en la capital comenzaron a subir en 2024 y se ha mantenido la inercia en los primeros meses de 2025.

Especialistas en seguridad cuestionan la efectividad de estos programas de desarme para frenar la violencia. Víctor Hernández, experto en seguridad nacional, los califica como "programas cosméticos que sirven para la foto" y sostiene que no existe una correlación directa entre ellos y la reducción de delitos.

Un ejemplo de ello es que "Sí al Desarme, Sí a la Paz" revela menos resultados en la CDMX, recuperando 4 mil 466 armas en 2019, pero sólo 506 en 2024.

TRASIEGO ILEGAL, EL PROBLEMA

La principal preocupación de los expertos es que ningún programa de desarme logra recuperar un número de armas mayor al que ingresa ilegalmente al país cada año. Se estima que 2.1 millones de armas ingresaron de forma ilegal a México desde Estados Unidos en la última década, y 1.7 millones de estas aún están en posesión de particulares.

De hecho, siete de cada 10 homicidios dolosos en el país se cometen con un arma de fuego, y casi el 70% de estas provienen de armerías de la Unión Americana. Para los expertos, la solución real pasaría por un "blindaje" de la frontera con Estados Unidos y un ataque frontal al mercado ilegal de armas, incluyendo el bloqueo de esquemas de lavado de dinero y el combate a los negocios de la delincuencia organizada.

IMCM

Síguemos en Google News