Sólo 1% del dinero recaudado de parquímetros se ha utilizado
Por Patricia Guillén
@patito1811
Desde la instalación de los parquímetros se han realizado 23 obras con recursos de Ecoparq, en ellas han gastado 192 millones 352 mil 775 pesos, de mil 285 millones 391 mil 379 pesos generados; es decir, que sólo un poco más de 1% se ha usado para mejorar las colonias.
De acuerdo con información de la Autoridad del Espacio Público (AEP), del dinero recaudado han ingresado al Gobierno de la Ciudad de México 377 millones 517 mil 423 pesos por concepto de contraprestación, debido a que los aparatos funcionan por medio de Permisos Administrativos Temporales Revocables (PART), otorgado por la administración pública a empresas privadas, quienes se quedan con 70% de lo recolectado.
La AEP precisó que de esa cifra se ejercerán 185 millones 164 mil 648 pesos, pero aún restan 503 millones 356 mil 533 pesos del total y de los cuales no se ha hecho mención.
Habitantes de varias colonias han cuestionado la falta de transparencia de Ecoparq, aunque otros aseguran que sí han aportado para mejorar sus calles.
Los aparatos funcionan en 26 colonias una de ellas es Polanco en Miguel Hidalgo, donde hay un recurso disponible de 74 millones 461 mil 716 pesos, en Anzures 4 millones 401 mil 858 pesos y para las Lomas 26 millones 138 mil 280.
En la Roma-Hipódromo, en Cuauhtémoc, hay 27 mil 561 mil 301 pesos. En Florida, Álvaro Obregón, poseen 2 millones 281 mil 781; mientras que en Benito Juárez hay 185 millones 164 mil 648 pesos.
En el caso de Ampliación Nápoles ha generado 21 millones 374 mil 567 pesos acumulados, de estos, 4 millones 932 mil 593 ingresarán al gobierno capitalino por concepto de contraprestación y quedarán con 16 millones 441 mil 947 pesos.
Hortensia Elena Cristerna Guzmán, del Comité Vecinal de Ampliación Nápoles, dijo que recientemente llevaron a cabo una reunión en la que propusieron tres proyectos, el primero es un parque lineal en la colonia del Eje 5 Sur San Antonio a Augusto Rodín.
Además solicitan la rehabilitación del área, espacio para perros cercado, instalación de luminarias y cámaras de vigilancia, debido a que actualmente es un lugar oscuro que propicia la delincuencia, principalmente en el túnel de Augusto Rondín sobre la Lateral del Río Becerra.
“Queremos que se eviten los asaltos, ya que hay un cajero automático y siempre hay atraco. También en la esquina que forman las calles de Dakota y Carolina, necesitamos que se implemente un área infantil para evitar que ese espacio siga siendo el refugio de borrachos, principalmente cuando hay alguna actividad en el Estadio Azul y la Plaza de Toros”, explicó Cristerna Guzmán.
En los otros proyectos, pedirán el mejoramiento de la calle New York y sus intersecciones con Eugenia y Georgia, así como la rehabilitación de Kansas y el cruce con Nebraska.
Por su parte, Roberto Remes Tello, coordinador de AEP, indicó que en 15 días realizarán mesas de trabajo con el Comité de Transparencia para aprobar los proyectos en la capital, los cuales deberán iniciar su ejecución en junio.
En el caso de Benito Juárez, aseguró que hay reuniones con habitantes y la demarcación. “Queremos que los vecinos nos retroalimenten. El reglamento de estacionamiento en vía pública dice que el comité propondrá AEP los planes, y en caso de no presentar ningún proyecto no quiere decir que no se dispondrá del dinero, es para el espacio público”, agregó.
“Las obras nos toman entre tres y cinco meses, los procesos de licitación llevan de 20 a 40 días, y si hacemos una licitación pública son como unos 20 días”, entonces los proyectos grandes deben estar a más tardar el siguiente mes.

