Advierten que desempleo no puede enfrentarse sólo con Jóvenes Construyendo el Futuro
Ciudad de México.- Expertos de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno señalaron que “El Programa Jóvenes Construyendo el futuro no puede ser la única respuesta para enfrentar al creciente desempleo en la juventud mexicana”.
No obstante, reconocieron que este proyecto es una medida correcta, ya que ninguna administración federal había tomado en cuenta a los muchachos que no tenían una oportunidad de trabajo.
Tere Lanzagorta, directora de YouthBuild México, Andrea Méndez, directora de Fundación Forge, Daniela Dorantes, directora de servicios a la Juventud (SERAJ), María Ayala y Rogelio Gómez de Atención Ciudadana Frente a la Pobreza, precisaron que la tasa de desempleo a nivel nacional aumentó 34% en el cuarto mes de este año.
A través de una conferencia en línea para presentar cuatro propuestas ante esta problemática que, según datos del IMSS, afecta al 70% de mexicanos que perdieron sus fuentes de ingreso formal, los especialistas subrayaron que apoyan las propuestas de los legisladores que proponen crear un ingreso vital, de emergencia y temporal para quienes perdieron sus ingresos en esta crisis sanitaria.
“Segundo, como sociedad civil también nos sumamos a las propuestas de académicos, organismos empresariales y organizaciones civiles que buscan otorgar un subsidio parcial a los salarios”, coincidieron.
También mencionaron que es necesario enfocar de mejor manera el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que llegue a los que tienen mayores obstáculos y para que la formación que reciban en el trabajo sea relevante para conseguir un empleo y lograr su inclusión al mercado económico.
Nota recomendada: Presidencia llama a mejorar coordinación entre FGR y UIF
Apuntaron que las empresas y entidades empleadoras no deben cerrar oportunidades laborales para los adolescentes, ya que se tiene que aprovechar su energía, talento y potencial. Además, pidieron respetar sus derechos laborales, puesto que, antes de la pandemia se tenía registros de condiciones de precariedad, como es el que no tengan seguro social, estén subcontratados, que no tenían salarios fijos o incluso, contratos.
Con información de El Universal
IMCM