Antiguo juego de pelota prehispánico revive en Guachimontones como símbolo de resolución pacífica

reviven juego pelota Guachimontones Teuchitlan

Redacción

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado ayer, el centro arqueológico de Guachimontones, en Teuchitlán, fue escenario de una emotiva representación del juego de pelota prehispánico. El evento reunió a integrantes de los pueblos purépechas de Michoacán y los tecuexes de Jalisco, quienes recrearon un antiguo conflicto territorial resuelto mediante el deporte ancestral.

La ceremonia dio inicio con un cuento que narra la llegada de los purépechas al Volcán de Tequila y su intento por desplazar a los tecuexes de sus tierras en el centro de Jalisco. Según la leyenda, la diosa Mayahuel intervino para dictaminar que el territorio debía ganarse a través del juego de pelota, una práctica que, en sus diversas variantes regionales, era fundamental para las culturas prehispánicas.

El enfrentamiento deportivo mostró la pasión y energía de los participantes. Tras perder el primer juego, los purépechas retaron a los tecuexes a una versión más exigente: el ‘Uarhukua chanakua’, donde una pelota encendida con fuego es manipulada con un bastón especial. 

Tambores, el sonido del caracol y las danzas del grupo ‘Kalpulli Tecpacuaujtl’ ambientaron las anotaciones y celebraciones durante el encuentro.

La representación culminó con la segunda derrota de los purépechas, quienes, en un acto simbólico para recuperar su honor, se "sacrificaron" lanzándose al volcán de Tequila, poniendo fin al conflicto. 

DEPORTES ANTES DE LAS GUERRAS

Rubén Gallardo, del grupo “Juegos de Pelota Ancestral Nahual”, explicó a EFE que estos deportes eran comúnmente practicados para solucionar disputas entre pueblos antes de recurrir a la guerra y el derramamiento de sangre. 

"Estamos haciendo una muestra de que antes de llegar a una guerra, antes de derramar sangre, se podía resolver mediante el juego de pelota de cadera o el purépecha", afirmó.

Gallardo enfatizó que el objetivo de su grupo y otros similares es mantener vivas estas prácticas ancestrales, no solo en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, sino durante todo el año. 

Considera que revivir estas tradiciones beneficia a la juventud y a los niños, funcionando como una herramienta integral para la salud, el deporte, la cultura, el conocimiento y el turismo, "englobando todo y llenando el alma".

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas, se celebra desde 1995 cada 9 de agosto, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982. Esta fecha busca reconocer los derechos y las valiosas contribuciones de los pueblos indígenas a nivel global.

IMCM

Síguemos en Google News