Artículo 19 suma 46 periodistas asesinados en México y 3 mil agresiones contra la prensa
Redacción
Ciudad de México.- Con base en el informe sexenal de la organización Artículo 19, titulado “Derechos Pendientes”, el cual versa sobre libertad de expresión y derecho a la información en México, se asegura que en lo que va de este sexenio suman 46 periodistas asesinados, además de que se contabilizan más de 3 mil agresiones contra la prensa.
De esta forma, la ONG documentó que hay un incremento de violencia contra quienes desempeñan esta profesión en el país, al tiempo que enfatizó que durante estos casi seis años de administración federal, la autoridad está marcada como una de las más letales de la historia nacional para los comunicadores.
En su informe precisó que del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024, se registraron 3 mil 408 agresiones en contra de la prensa, lo que representa un ataque cada 14 horas en promedio contra las instalaciones de los medios de comunicación o contra un profesional en la materia.
Artículo 19 remarcó que los casos más comunes en contra de representantes de los medios son las intimidaciones, con 25% del total; seguido de las amenazas, con 20% y el uso ilegítimo del poder con 12.68%.
Respecto a los homicidios, de los 46 que reconoce la organización, se agregan otros cuatro colegas que están desaparecidos y 34 más que han sido víctimas de atentados contra su vida entre 2018 a junio de 2024.
VIVEN ENTRE DESPRESTIGIO
Por otro lado, la ONG subrayó que registra 248 campañas de desprestigio contra la prensa, de las que en 224 se han dado discursos estigmatizantes, con calificativos "corruptos", "vendidos" o "fantoches".
En comparación con el sexenio anterior, que fue de 2012 a 2018, Artículo 19 sostiene que existe un incremento de 62.13% en los ataques a prensa o a sus representantes.
Tras ello, en el informe “Derechos Pendientes”, la organización recriminó que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), sea incapaz de efectuar investigaciones exhaustivas y diligentes en todos los casos, por lo que debido a esta situación, lamentó que se dejen a la mayoría de los periodistas en situación de vulnerabilidad y sin acceso a la justicia.
Para Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, “La espiral de violencia continúa y este informe de fin de sexenio es un llamado al gobierno entrante, al gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum para abrir un diálogo, sobre todo con las víctimas para restañar los puentes que se han roto con este gobierno sobre todo en materia de derechos humanos”, declaró en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula.
CINCO ESTADOS CON EL 50% DE CASOS
Indicó que la Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Guerrero y Quintana Roo en ese orden, son las cinco entidades que en conjunto representan el 50% de las agresiones contra los periodistas.
“La actual falta de un enfoque de autonomía y fortalecimiento de las capacidades técnicas de los programas gubernamentales de conectividad, implica una constante dependencia de las comunidades de la voluntad política de quienes ostentan el poder para dar seguimiento y mantenimiento a la infraestructura desplegada”, expresó Maldonado.
Mientras que las coberturas periodísticas en torno a la corrupción y política representan un 50% del grueso de las agresiones contra los profesionales de la comunicación, siendo así que un 46% de los casos son cometidos por funcionarios públicos, por lo que hay hasta 89% de impunidad.
Fue así que Maldonado apuntó que algo más grave es que en el actual periodo presidencial sólo se han abierto 14 procesos de indagatorias tras asesinatos de comunicadores.
Por último, Artículo 19 enfatizó que “durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se documentó el asesinato de 16 personas buscadoras de personas desaparecidas y una desaparición”.
SSPC VE SÓLO 20 HOMICIDIOS
En tanto, Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), manifestó que en los últimos tres años en México se han suscitado 20 ejecuciones de periodistas.
Desde la mañanera en Palacio Nacional, el funcionario agregó que 2022 es hasta el momento el año más violento y dijo que el caso más reciente fue el asesinato del periodista Víctor Alfonso Culebro, acontecido el 28 de junio de 2024, en una carretera en Chiapas.
Rodríguez Bucio apuntó que de acuerdo con el registro del gobierno federal, el número de homicidios por año deja a 2022 con 13; 2023, con 5 y 2024, con 2.
IMCM