Aumenta inflación a tasa anual a 3.74% en la primera quincena de septiembre: Inegi
Redacción
Ciudad de México.- La inflación anual en México se ubicó en 3.74% durante la primera quincena de septiembre. Este resultado fue revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este dato, el indicador liga tres quincenas consecutivas de alzas, marcando la tasa más alta para este periodo desde septiembre de 2023. Además, el aumento anual en la primera mitad del noveno mes del año se situó ligeramente por debajo de las proyecciones de los analistas, cuya mediana se estimaba en 3.76%.
De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide el cambio promedio en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos de cómo compran los hogares mexicanos, registró un nivel de 141.181 y ello significó que aumentó 0.18% a tasa quincenal.
En agosto pasado, la inflación cerró en 3.57%, por lo que, a pesar del repunte actual, el dato aún refleja una moderación respecto al porcentaje registrada en el mismo periodo de 2024, cuando fue de 4.66%.
PRODUCTOS CON MAYOR PRECIO
Los bienes y servicios que más impactaron al alza a la inflación quincenal estuvieron fuertemente ligados al inicio del ciclo escolar 2025-2026.
1. Primaria (colegiaturas, con 5.75%).
2. Universidad (colegiaturas, con 1.63%).
3. Vivienda propia (con 0.11%).
4. Preparatoria (colegiaturas, con 2.71%).
5. Secundaria (colegiaturas, con 5.48%).
6. Otros alimentos cocinados (sin especificarse)
7. Loncherías, fondas, torterías y taquerías (con 0.2%).
8. Preescolar (colegiaturas, con 5.89%).
9. Pollo (con 0.50%).
10. Carne de res (con 0.43%).
CON UN VALOR A LA BAJA
En contraste, aquellos que bajaron previo al Grito son
1. Servicios profesionales (con 15.31%).
2. Papa y otros tubérculos (con -4.29%).
3. Aguacate (con -5.94%).
4. Transporte aéreo (con -3.37%).
5. Tequila (con -2.8%).
6. Gas doméstico LP (con -0.52%).
7. Huevo (con -0.66%).
8. Naranja (con -4.66%).
9. Jitomate (con -1.4%).
10. Lechuga y col (con -5.01%).
LA SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Respecto a los otros componentes, el Inegi sostuvo lo siguiente:
• Índice de Precios Subyacente: Este parámetro excluye productos con alta volatilidad, y en la primera mitad de septiembre rebotó 0.22% quincenal. Mientras que a tasa anual tuvo un incremento de 4.26%, un poco mayor al 4.25% observado en la quincena anterior. Al interior de este indicador, los servicios aumentaron 0.20% y las mercancías subieron 0.23%, ambos a tasa quincenal.
• Índice de Precios No Subyacente: Subió 0.03% quincenal. Su alza anual fue de 2.01%.
• Canasta de Consumo Mínimo: La medición que evalúa el costo de productos esenciales tuvo una variación quincenal de 0.24% y un aumento anual de 3.71%.
VARIACIÓN DEL INPC POR ENTIDAD
En cuanto a las entidades con la mayor variación del INPC, la lista es encabezada por Tabasco, seguido por Nuevo León, Ciudad de México, Zacatecas y Guanajuato.
Por otro lado, los cinco estados con una variación del INPC por debajo del promedio nacional fueron en orden descendente Chiapas, Aguascalientes, Estado de México, Quintana Roo y Baja California Sur.
IMCM