Casi un tercio del PIB y de las gentes son vulnerables a tres desastres naturales

PIB vulnerables CCE

EFE

Ciudad de México.- Casi un tercio de la población y de la economía de México son “vulnerables” a tres o más tipos de desastres naturales, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la principal organización del sector privado del país.

“México es un país altamente expuesto a desastres naturales (volcanes, tormentas, inundaciones, sismos) con un tercio de la población en riesgo y con 30% del producto interno bruto (PIB) del país vulnerable a tres o más de estos peligros”, explicó el presidente del CCE, Francisco Cervantes.

El CCE y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (Cenaced) firmaron el lunes pasado en el Día Mundial para la Asistencia Humanitaria un convenio para fortalecer la capacidad de actuación de México ante una eventual emergencia provocada por un desastre natural.

“El objetivo de este acuerdo es construir un México más resiliente a desastres de manera más eficaz y más coordinada”, expresó el presidente del Cenaced, Roberto Delgado.

Para Delgado, la colaboración con el CCE, que representa el 80% del PIB, “tiene un valor incalculable, pues permite que los recursos empresariales sean canalizados de forma eficiente, oportuna y transparente a las áreas que más lo necesitan”.

Fue así que cervantes planteó la creación de una figura similar al desaparecido Fideicomiso del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), el cual sea implementado por los estados y con su propio presupuesto.

“Creo que los Estados deberían de tener un fondo para desastres, porque a ellos son a los que les pega éste de manera directa”, indicó.

MÁS DE 300 CONTINGENCIAS

El líder de la organización civil citó los más de 300 desastres naturales que han azotado a México en lo que va del siglo XXI con un impacto directo a más de 40 millones de personas, y recordó que solo durante este 2024 han respondido a dos grandes huracanes e incendios en el país.

Cervantes hizo referencia a los peligros que la crisis climática proyecta sobre el país y lo relacionó con el desastre producido por el paso del huracán “Otis” el 25 de octubre del año anterior en Acapulco, Guerrero, considerado el ciclón tropical más intenso que haya tocado tierra en el Pacífico.

Explicó que el alcance de este fenómeno meteorológico traducido en pérdidas económicas es de 15 mil millones de dólares ante el que la respuesta del sector privado en coordinación con el Cenaced fue “rápida y decisiva”.

“He visto de cerca el impacto devastador que pueden tener los sismos y otros desastres naturales (...) y la prevención no es solo responsabilidad del sector público, el sector privado también tiene un papel esencial en este tema”, afirmó el empresario.

CAMBIO CLIMÁTICO, DAÑO SILENCIOSO

Cervantes también recordó la previsión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según la que para 2050 los daños causados por el cambio climático podrían costarle alrededor de 100 mil millones de dólares a Latinoamérica.

En el acto de firma del convenio también participó la jefa de la oficina de coordinación de la ONU en México, Jessica Braver, quien enmarcó el acuerdo en los objetivos de la 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible.

“Desde Naciones Unidas vemos muy importantes las alianzas para contribuir al desarrollo sostenible (...) incluso para el sector empresarial es muy importante el tener esta perspectiva en sus estrategias de negocios”, expresó.

Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hacia 2030 se podrían perder aproximadamente 2.5 millones de empleos en América Latina y el Caribe, derivado del estrés térmico por calor derivado del cambio climático, afectando especialmente a las personas que trabajan al aire libre en agricultura, construcción y comercio ambulante.

Tras ello, el líder del CCE llamó a atender con seriedad una agenda hacia un futuro de cero emisiones y de mayor resiliencia ante desastres naturales

IMCM

Síguemos en Google News