Cierra Estados Unidos frontera a ganado mexicano por gusano barrenador
Redacción
Ciudad de México.- Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes provenientes de México, una medida implementada con efecto inmediato debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBNM).
La medida se anunció inicialmente por un período de 15 días para revisar la estrategia conjunta contra la plaga. Sin embargo, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), indicó que esta restricción se mantendrá mensualmente hasta que se logre un periodo significativo de contención de la plaga.
Por su parte, Brooke Rollins, titular de la USDA, comunicó la decisión a su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Rollins justificó la medida señalando que la última vez que esta "devastadora plaga" invadió Estados Unidos, la industria ganadera tardó 30 años en recuperarse, y afirmó que "esto no puede volver a ocurrir". Destacó que proteger a los animales y la seguridad del suministro de alimentos en Estados Unidos es un asunto de suma importancia para la seguridad nacional.
SADER DESAPRUEBA MEDIDA
Por su parte, Berdegué Sacristán calificó el anuncio como "unilateral" y expresó su desacuerdo con la medida, aunque confió en que se llegará a un acuerdo en menor tiempo.
Y es que el USDA detectó que el GBNM recientemente se ubica en granjas remotas con mínimo movimiento de ganado, incluso en zonas tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos mil 125 kilómetros de la frontera con la Unión Americana.
Fue así que el gobierno estadounidense reconoció el trabajo conjunto de México para detener la amenaza, pero lo consideró insuficiente para frenar su avance.
Mientras que la Asociación de Ganaderos de Texas y el Suroeste celebró la postura de EU, calificándola como un "paso crucial" para garantizar la salud a largo plazo del hato ganadero estadounidense, a pesar de los desafíos a corto plazo que presenta para los ganaderos.
Esta plaga, causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, se alimenta del tejido vivo de los mamíferos y representa una grave amenaza para la salud del ganado, aunque también puede afectar ocasionalmente a los humanos.
DOS CASOS EN HUMANOS
Al respecto, la Secretaría de Salud de México (Ssa) halló hasta ahora dos casos en humanos en Chiapas y tras ello emitió una alerta para Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Para algunos expertos, la decisión de Estados Unidos sorprende, dado que apenas el 28 de abril de 2025, ambos países habían alcanzado un aparente convenio sobre el manejo de la plaga. Este entendimiento se produjo después de que la secretaria Rollins advirtiera a Berdegué Sacristán mediante una carta que Estados Unidos restringiría las importaciones si México no implementaba medidas adicionales.
Tras la restricción impuesta por Estados Unidos se genera incertidumbre en el sector ganadero mexicano, que depende significativamente de las exportaciones al mercado “gringo”.
Basta recordar que el ganado que se encuentre actualmente en espera de ingreso a Estados Unidos será procesado con normalidad, incluyendo inspección y tratamiento para garantizar que no sea portador del gusano barrenador.
IMCM