Confirman el segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

segundo caso humano gusano barrenador Chiapas

Redacción

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el segundo caso humano de miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas. La confirmación se realizó a través del Boletín Epidemiológico.

El caso más reciente reportado involucra a un hombre campesino de 50 años, residente del municipio de Tuzantán. Según los informes, el 19 de abril inició con síntomas tras sufrir la mordedura de un perro en la pierna izquierda, sin buscar atención médica inmediata. 

Para el 23 de abril, observó la presencia de larvas que salían de la herida, junto con dolor intenso, fiebre y enrojecimiento en la piel (eritema), así como una sensación de movimiento en la zona afectada.

Fue así que el hombre acudió a los servicios médicos municipales de Tuzantán el 25 de abril. Ahí los mandaron al Centro de Salud de Huixtla, donde le extrajeron seis larvas. Ese mismo día, el paciente fue trasladado al Hospital General de Huixtla para realizar un lavado quirúrgico de la herida. 

De esta forma, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó un telediagnóstico confirmando la presencia de C. hominivorax. Se enviaron muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública, donde la Ssa confirmó la taxonomía. 

Ante esta situación, se activaron protocolos de seguridad, incluyendo la identificación y desinfección de heridas, la notificación en menos de 24 horas a las jurisdicciones sanitarias, y el envío de muestras biológicas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para análisis.

EL OTRO CASO ES UNA SEÑORA

El boletín epidemiológico también detalló el primer caso registrado en la entidad. Se trata de una ama de casa de 77 años de edad, residente de Acacoyagua, quien padece diabetes mellitus sin tratamiento. Presentó síntomas el 31 de marzo, después de una caída que le provocó un traumatismo craneal y una herida en la región parietal derecha. 

No acudió al médico, recibiendo curaciones de un vecino sin mejora. El 10 de abril presentó fiebre y el 11 de abril fue a urgencias del Hospital Rural Bienestar de Mapastepec. Fue internada debido a la gravedad de la infección. 

La señora refirió convivir con una cabra, un becerro y un perro, y señaló que los dos primeros animales habían tenido "gusanera" semanas o meses antes. El 13 de abril se realizó un lavado quirúrgico en la herida, y tres días después se obtuvieron larvas que, enviadas a Senasica, confirmaron C. hominivorax el 17 de abril. 

Un día más tarde, se reportó su estado de salud como estable tras ser trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”.

Las larvas de Cochliomyia hominivorax causan miasis cutánea, una infestación parasitaria de la piel. La mosca adulta es verde azulado, de 10 a 15 milímetros, y su estadio larval, conocido como gusano barrenador, afecta los tejidos de la piel de mamíferos de sangre caliente. Este tipo de infecciones es más frecuente en zonas rurales con una alta presencia de animales.

IMCM

Síguemos en Google News