Crecerá América Latina un 2.3% en 2025, con México en el centro de las tensiones

EFE
Washington.- América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento regional se mantenga en 2.3% y aumente ligeramente hasta un 2.5% en 2026-2027, aunque muy por debajo de su potencial.
México, la economía más integrada a Estados Unidos, se verá particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC. Esta situación ha incrementado la incertidumbre en torno a la relación bilateral, en un momento en que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense.
VULNERABLES AL PROTECCIONISMO DE EU
La fuerte exposición de México a las cadenas de suministro de América del Norte convierte al país en el más vulnerable de la región.
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, anticipa una reducción en el crecimiento mexicano de hasta el 0.8% en 2025 y apenas un 1% en promedio en 2026-2027. Las exportaciones manufactureras se reducirán, y aunque las tasas de interés están descendiendo, se espera que permanezcan altas. Esta política monetaria, junto a un déficit fiscal decreciente, limitará la expansión de la demanda interna.
Centroamérica y el Caribe también están altamente expuestos. Se prevé que la economía centroamericana crezca un 3.3% en 2025 y un 3.2% promedio en 2026-2027, impulsada por servicios y consumo privado.
Costa Rica lidera con una previsión de crecimiento del 3.5% en 2025 y 3.8% en 2026-27, gracias al dinamismo del consumo doméstico. Panamá, por su parte, alcanzaría un 3.5% en 2025 y un promedio del 4.1% en los dos años siguientes, gracias al repunte del comercio de servicios vinculados al Canal.
En el Caribe, el caso más destacado es el de Guyana, cuyo PIB se expandirá un 3.9% en 2025 y un promedio de 6.2% en 2026-27, impulsado por la inversión en petróleo. República Dominicana también muestra solidez, con un 6% en 2025 y 4.3% en el bienio posterior, mientras que Jamaica tendría un crecimiento moderado, de 3.2% en 2025 y 3% en promedio posteriormente. En contraste, Haití continúa atrapado en una crisis estructural, sin perspectivas económicas claras.
LOS FACTORES ESTRUCTURALES
Con base en el informe del Banco Mundial, se advierte que, pese a una recuperación incipiente, América Latina y el Caribe seguirán siendo la región de menor crecimiento entre los mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE). Factores como la baja productividad, una fuerza laboral menos educada y el envejecimiento poblacional pesan sobre las perspectivas a largo plazo.
La región también enfrenta riesgos macroeconómicos. Más de la mitad de las economías de ALC han visto rebajas en sus proyecciones de crecimiento. La inflación, aunque en descenso, continúa por encima de las metas de los bancos centrales, y las tasas de interés se mantendrán altas para consolidar la estabilidad fiscal. Este entorno limitará el espacio para políticas expansivas en el corto plazo, sostiene el organismo.
IMCM

