Desempleo en México desciende al 2.9% en el tercer trimestre de 2025
El mercado laboral mexicano mostró resiliencia durante el tercer trimestre de 2025. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que la tasa de desempleo descendió a un 2.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), una cifra inferior al 3% registrado en el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con el reporte del organismo autónomo, en el trimestre julio-septiembre de 2025, la población desocupada se situó en 1.8 millones de personas.
Comportamiento del empleo y sectores clave
La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 61.3 millones de personas, lo que representa una disminución de 67,000 en comparación con el año anterior. No obstante, la población ocupada logró un ligero incremento de 5,000 plazas, alcanzando un total de 59.5 millones de trabajadores.
La generación de empleo estuvo impulsada principalmente por el sector terciario. Los aumentos interanuales más significativos se registraron en:
Comercio: +227,000 empleos.
Restaurantes y servicios de alojamiento: +164,000 empleos.
Transportes e industria manufacturera: +103,000 empleos.
En cuanto a la distribución de la fuerza laboral, el sector servicios (terciario) concentra el 63.8% de los trabajadores, seguido por el sector industrial (secundario) con el 24.7%, y las actividades primarias con el 10.9%.
Subocupación y brecha de género
Pese a la baja en el desempleo general, la calidad del trabajo sigue siendo un reto. El Inegi reportó que 4.3 millones de personas se encuentran subocupadas; es decir, tienen la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas de las que su ocupación actual les permite.
Asimismo, la brecha de género en la participación laboral se mantiene marcada: mientras que el 75.1% de los hombres forman parte del mercado laboral, solo el 45.7% de las mujeres tienen participación económica.
Panorama regional y contexto económico
Las entidades federativas que reportaron las tasas de desocupación más altas en este periodo fueron:
Tabasco: 4.8%
Coahuila y Ciudad de México: 3.9%
Sonora: 3.5%
Estas cifras se presentan en un contexto de desaceleración económica. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció apenas un 0.2% en el tercer trimestre del año, en medio de alertas de recesión derivadas de la guerra comercial con Estados Unidos, y tras un crecimiento anual del 1.5% observado en 2024.
