ICC México advierte de riesgos y oportunidades por la revisión del T-MEC
Ciudad de México. - La International Chamber of Commerce México (ICC México) advirtió este martes que el proceso de revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en julio de 2026, será determinante para preservar la certidumbre jurídica, la integración productiva y millones de empleos vinculados al acuerdo en el país.
En un comunicado, la ICC recordó que presentó recientemente a la Secretaría de Economía una propuesta integral de ajustes al tratado, con el objetivo de reforzar la facilitación comercial y mejorar las condiciones para atraer inversión en un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, riesgos proteccionistas y exigencias tecnológicas crecientes.
Señaló que desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 y posteriormente del T-MEC en 2020, México ha consolidado una economía cada vez más integrada a Norteamérica, lo que impulsó la llegada de capitales, la expansión manufacturera y la creación de empleos.
De acuerdo con ICC México, el resultado de la revisión de 2026 será decisivo para que el país mantenga su posición como potencia exportadora y destino de relocalización empresarial.
Sin embargo, un análisis técnico elaborado por 17 comités de la cámara advierte que la revisión ocurrirá en un ambiente lleno de riesgos.
Entre ellos, posibles reformas aduaneras que eleven costos, presiones proteccionistas en Estados Unidos, incertidumbre regulatoria en sectores estratégicos como energía, divergencias en reglas de origen automotriz y preocupaciones sobre los mecanismos de solución de controversias en un contexto de cambios recientes en el Poder Judicial mexicano.
Riesgos estratégicos
La ICC México urgió al Gobierno a atender dos amenazas que considera “críticas” para el futuro del tratado. La primera es una eventual modificación de la cláusula de caducidad o “sunset clause”, cuya alteración podría permitir la terminación automática del acuerdo sin periodos de transición.
Ello generaría, señaló, “un impacto inconmensurable” en cadenas de suministro e inversiones de la región, cuyo comercio conjunto supera los 2 billones de dólares anuales.
El segundo riesgo es cualquier debilitamiento del capítulo de comercio digital, considerado esencial para la integración tecnológica de Norteamérica. Cambios restrictivos, alertó, podrían comprometer la innovación y la competitividad regional.
Propuestas empresariales
La cámara planteó además mejoras en materia aduanera, competencia económica, economía digital, protección de datos, medio ambiente, energía y solución de controversias.
Entre las recomendaciones destacan fortalecer la Ventanilla Única de Comercio Exterior, armonizar criterios antimonopolio con Estados Unidos y Canadá, asegurar el libre flujo transfronterizo de datos, establecer obligaciones ambientales compartidas y evitar el regreso a mecanismos de paneles inoperables.
ICC México subrayó que el país debe negociar desde una “visión estratégica” y con coordinación entre Gobierno, iniciativa privada y Congreso.
Como propuestas transversales, planteó reforzar el Estado de derecho dentro del tratado, actualizar el capítulo digital incluyendo estándares de inteligencia artificial y profundizar el apoyo a sectores como semiconductores, energías limpias y automotriz.
Finalmente, adelantó que trabajará con sus capítulos en Canadá y Estados Unidos para impulsar la extensión del acuerdo trilateral y fortalecer la resiliencia regional frente a la competencia global, especialmente de China, Asia y Europa.
Con información de EFE