Ebrard quiere llegar al 2026 con un consenso nacional para renegociar el T-MEC

Ciudad de México.- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón aseveró que, con el proceso exhaustivo de consultas internas con sectores productivos clave y diversas entidades federativas, se avanza hacia un consenso interno sobre las prioridades que el país debe atender durante la próxima revisión del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
El funcionario agregó que con estas acciones se busca llegar a enero de 2026 con una postura a nivel país lo más amplia posible.
El titular de la SE enfatizó que el esfuerzo de unificación responde a la instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con un propósito claro: dotar al equipo negociador de una posición respaldada a nivel nacional.
Ebrard Casaubón detalló que el objetivo es "consultar, debatir, deliberar y concluir" para asegurar que las instrucciones para el equipo negociador tengan el apoyo más amplio posible en la República.
“Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, sostuvo.
Alcance y magnitud de las consultas T-MEC
El secretario de Economía precisó que este proceso de diálogo es notable por su amplitud, buscando recoger el punto de vista, las prioridades, y las preocupaciones de los sectores productivos en todo el territorio nacional.
A tan solo dos semanas de iniciado el proceso, la SE había realizado 13 mesas sectoriales y 13 mesas estatales. El alcance incluye:
Consulta geográfica y sectorial amplia
La dependencia está recogiendo información en las 32 entidades federativas. En la última semana reportada, se organizaron ocho mesas estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas.
Se está trabajando con 30 sectores de la economía. Nueve mesas de trabajo sectoriales recientes se enfocaron en áreas estratégicas como:
- Tecnologías de la información y comunicación (TICs).
- Servicios profesionales.
- Agroindustria.
- Vehículos ligeros.
- Productos metálicos, metalmecánicos y derivados.
- Economía circular.
- Aeroespacial.
- Calzado, textil y vestidos.
- Cemento, vidrio y cerámica.
La inclusión histórica del movimiento obrero
Un punto crucial de estas consultas es la inclusión del movimiento obrero, al cual se está consultando por primera vez en este contexto. Ebrard Casaubón se reunió con el movimiento obrero en un encuentro co-organizado con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, además de reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), buscando escuchar y tomar en cuenta las prioridades de ambas partes.
“Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus puntos de vista, sus propuestas y muy, importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”, aseveró.
Recolección de datos y plazos de la estrategia
Para preparar las reuniones y asegurar la recopilación exhaustiva de información, se distribuyó un cuestionario a los distintos sectores estratégicos (incluyendo empresarios, cámaras, asociaciones y la academia). El objetivo es recabar información relevante para un análisis estadístico clasificado según los capítulos del T-MEC.
Hasta la fecha, se han recibido mil 602 cuestionarios que se integrarán al documento final.
El proceso de revisión del T-MEC está previsto para 2026, y fue anunciado a inicios de 2025. La intención del gobierno mexicano es acelerar el trabajo de recolección de propuestas y preocupaciones para llegar al inicio de 2026 con una posición nacional lo más amplia posible y lista para enfrentar las negociaciones con Estados Unidos y Canadá.

