El 90 % de los padres apoya la prohibición de comida chatarra en escuelas

Padres de familia acompañan a sus hijos durante el regreso a clases

Ciudad de México. - Las regulaciones sobre la venta de alimentos y bebidas en las escuelas cuentan con un apoyo del 90 % de los padres y muestran un impacto significativo en los centros escolares, según los resultados de una encuesta nacional presentada este miércoles por la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y El Poder del Consumidor.

Las medidas, de aplicación obligatoria desde marzo, son respaldadas por nueve de cada diez entrevistados (90 %), mientras que el 84 % apoya específicamente la prohibición de productos ultraprocesados dentro de los centros educativos, y el 74 % se muestra a favor de extender esta prohibición a los alrededores de las escuelas.

Estos cambios realizados en las escuelas forman parte de una política nacional destinada a combatir la “grave” problemática de la nutrición en el país, que incluye altas tasas de sobrepeso y obesidad infantil, prohibiendo la venta de bebidas azucaradas, comida rápida y productos ultraprocesados, promoviendo la comercialización de frutas, verduras, cereales integrales y semillas.

Isabel Ferré, representante de UNICEF en México, apuntó que el país sufre una triple carga de la mala nutrición con "altísimas cifras de sobrepeso y obesidad", pues el 36 % de los escolares y el 40 % viven con alguna de estas condiciones; y al mismo tiempo hay desnutrición crónica, "es decir, baja talla, sobre todo en la población indígena; y también deficiencias de micronutrimentos como el hierro”.

La encuesta reveló que el 60 % de los centros escolares ya no ofrece bebidas azucaradas ni comida rápida; la venta de ultraprocesados disminuyó en dos de cada diez escuelas, cuando antes se vendían en nueve de cada diez; y la presencia de frutas y verduras creció del 25 % a más del 73 % desde el pasado mes de marzo.

Según los datos de la encuesta realizada por Dinamia, estos cambios en las escuelas han modificado los patrones de consumo de las familias, logrando que un 70 % de los padres hayan cambiado el almuerzo de los niños por alimentos más saludables y provocando que la compra de ultraprocesados en casa se redujera en un 56 %.

El 32 % de los entrevistados afirmó conocer estos lineamientos, identificando como principales objetivos el combate al sobrepeso y la obesidad (40 %) y el cuidado de la salud de niños, niñas y adolescentes (32 %).

A pesar de los avances, las organizaciones señalaron que existen "desafíos importantes", como la necesidad de instalar bebederos de agua potable, regular los alrededores de las escuelas y monitorear constantemente la salud de los menores para aplicar de forma eficaz y homogénea estas políticas.

Con información de EFE

Síguemos en Google News