En 2024 la violencia en México tuvo un costo del 18% del PIB, revela informe

Redacción
Ciudad de México.- No cabe duda de que el impacto económico de la violencia en México es exorbitante y es que el año pasado fue de 4.5 billones de pesos, lo que representa el equivalente al 18% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Este costo fue seis veces mayor que el gasto público en salud y cinco veces superior al presupuesto destinado a educación en el mismo año.
Aunque el valor de la inseguridad en 2024 fue menor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4.9 billones de pesos y representó el 19.8% del PIB, el país registró sólo una ligera mejora interanual del 0.7% en sus niveles de paz.
Carlos Juárez Cruz, director en México del IEP, señaló que este aspecto positivo es "marginal" y "en realidad no significa mucho". A pesar de este leve avance, el estudio destaca que México es significativamente menos pacífico que en 2015, con un deterioro acumulado en sus indicadores criminales del 13.4% en los últimos diez años.
Y es que los homicidios aumentaron un 54.7% y los delitos con armas de fuego un 71.2% desde hace una década. Además, la violencia vinculada al crimen organizado también ha crecido considerablemente, con las extorsiones subiendo un 45.5% y los delitos minoristas de drogas un 161% desde 2015.
Cabe destacar que los asesinatos representaron el 38% del costo total de la violencia en 2024, con 1.7 billones de pesos, mientras que los crímenes violentos (robos, asaltos, agresiones sexuales) constituyeron el 33%, con un impacto de 1.5 billones de pesos.
SE SIENTEN INSEGUROS 73.6%
Otro aspecto que subraya el análisis es que la percepción de inseguridad permanece alta, con el 73.6% de la población considerando que vive en un estado inseguro. Tras ello, Juárez Cruz comentó que es "interesante" la desconexión entre el nivel de miedo y las experiencias de inseguridad, sugiriendo una posible "normalización" de la violencia.
Fue así que lamentó que el gasto en seguridad y contención de la violencia en 2024 haya sido insuficiente, representando sólo el 0.7% del PIB nacional, menos de la mitad del promedio en América Latina y los países de la OCDE.
También condena que esta falta de recursos, sumada a altos niveles de corrupción e impunidad, limita los esfuerzos para reducir la violencia a largo plazo. De esta manera, el reporte del IEP también indicó que "la corrupción y la ineficiencia administrativa son factores clave que impulsan la violencia en México".
IMCM

