Envejecimiento impactará pensiones de mujeres cuidadoras, alertan

envejecimiento impactara pensiones mujeres cuidadoras

Redacción

Ciudad de México.- México enfrenta una creciente crisis de cuidados y pensiones que afecta desproporcionadamente a las mujeres, según una serie de investigaciones lanzadas por el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) en alianza con Afore SURA.

Los estudios revelan que la doble carga de las responsabilidades de cuidado no remunerado y su impacto en las trayectorias profesionales y la seguridad financiera de las féminas demanda atención urgente y soluciones integrales.

Actualmente, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor de 58.6 millones de personas requieren cuidados en México, con una proporción de 29% enfocada en adultos mayores, una cifra que se espera aumente aceleradamente en las próximas décadas.

Con base en el análisis de CIMAD Y SURA, se destaca una profunda inequidad de género, dado que el 67.3% del cuidado de adultos mayores recae en las mujeres, frente a 32.7% asumido por hombres. Esta carga tiene un impacto significativo en sus carreras profesionales y, en algunos casos, en su calidad de vida.

Esta situación se agrava al considerar las proyecciones demográficas del país. Para 2030, el 14.96% de la población mexicana será mayor de 60 años, aumentando a 19.37% en 2040 y llegando a 24.12% en 2050, mientras que la esperanza de vida podría llegar a 80.13 años en ese mismo año.

IMPACTO DIRECTO EN LAS PENSIONES

Y es que, la participación predominante de las mujeres en tareas domésticas y de cuidado sin retribución económica, junto con una menor participación en el mercado laboral formal, se traduce en desventajas financieras significativas en su vejez. Afore SURA destaca que, en un supuesto de jubilación a los 65 años, las mujeres clientes tienen:

7% menos en tasa de reemplazo respecto a los hombres.

11% menos en su proyección de pensión estimada.

Esto se debe, en parte, a que perciben 5% menos de salario registrado en comparación con los hombres.

Para las Afores, esta brecha las vuelve particularmente vulnerables durante su retiro.

Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD, afirma, “Nuestras investigaciones revelan que en pocos años, México enfrentará mayores desafíos familiares y organizacionales debido a su transformación demográfica... que presionarán al sistema de salud, a los esquemas de ahorro y retiro, con impacto en la población económicamente activa”.

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES INTEGRALES

La línea de investigación impulsada por CIMAD y Afore SURA, con el compromiso del IPADE Business School, aborda la problemática desde una perspectiva integral:

Compatibilización del trabajo con el cuidado no remunerado.

Diseño de políticas públicas adecuadas al contexto mexicano.

Cómo las empresas pueden convertirse en aliados activos frente a estos desafíos.

Emilio Bertrán, director general de Afore SURA, subrayó la importancia de la iniciativa: “Esta investigación, que forma parte de nuestra alianza estratégica con el IPADE, nos permite entender mejor esa doble carga y su impacto a largo plazo en cuestiones como el ahorro y las pensiones. Al enfocar el análisis en las causas estructurales, nuestro objetivo es ayudar a las mujeres a tener un mejor retiro y actuar desde hoy para conseguirlo”.

IMCM

Síguemos en Google News