Exhortan ONG al Senado a no retroceder en impuesto a refrescos

piden ONG Senado no retroceder IEPS refrescos.jpg

EFE

Ciudad de México.- Organizaciones civiles, especialistas en salud pública y activistas se manifestaron en el Senado de la República para exhortar a los legisladores a no retroceder en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que grava las bebidas azucaradas en el marco de la discusión de la ley al respecto.

En su manifestación, los activistas instalaron una lata de refresco inflable de cinco metros de altura con la palabra “diabetes” en lugar de la marca comercial y una advertencia: “Los edulcorantes también hacen daño”.

De acuerdo con las organizaciones convocantes, el consumo de refrescos está relacionado con más de 230 mil nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares al año, además de 46 mil muertes atribuibles directamente a estas bebidas.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, advirtió que el impacto sanitario y económico de estas bebidas “es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el país”.

“Los costos los pagamos con un sistema de salud en crisis, incapaz de enfrentar sus daños, como tampoco lo pueden hacer nuestros bolsillos y menos los de las poblaciones más vulnerables”, señaló.

FORTALECER EL GRAVAMEN

Por su parte, Paulina Magaña, integrante de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA), urgió a los senadores a mantener e incluso fortalecer el impuesto.

“Estamos ante un momento histórico en el que las y los senadores tienen en sus manos la responsabilidad de proteger la salud de la población mexicana, mediante la aprobación del incremento a los impuestos saludables”, expresó.

Doré Castillo, directora de Salud Crítica y coordinadora de la Coalición ContraPESO, cuestionó que la industria de refrescos haya logrado excluir a las bebidas con edulcorantes del mismo nivel de gravamen.

“La Organización Mundial de la Salud desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso, y estudios científicos advierten riesgos cardiometabólicos por su consumo frecuente”, subrayó.

Desde una perspectiva económica, Iván Benhumea, de la organización Fundar, señaló que la obesidad y el sobrepeso le cuestan a México unos 600 mil millones de pesos al año, equivalentes a 68% de todos los programas sociales prioritarios.

Calvillo concluyó que los legisladores enfrentan una disyuntiva clara: “El Senado tiene dos opciones: proteger las ganancias de las corporaciones o proteger la salud de la población”.

ACUERDO CON LA IDNDUSTRIA

El pasado 17 de octubre, el gobierno federal anunció un acuerdo con la industria de bebidas azucaradas que incluye la reducción de 30% del contenido de azúcar en refrescos, restricciones a la publicidad dirigida a menores y una diferenciación de precios entre bebidas azucaradas y sin calorías, a cambio de moderar el incremento al IEPS originalmente propuesto.

México es uno de los mayores consumidores de refrescos del mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año, según datos oficiales.

El consumo de bebidas azucaradas está vinculado con la alta prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2, principales causas de muerte en el país.

IMCM

Síguemos en Google News