Hugo Aguilar Ortiz lidera contienda por la presidencia de la Suprema Corte: Taddei

Redacción
Ciudad de México.- Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los avances en el conteo de votos de la histórica elección judicial, señalando que Hugo Aguilar Ortiz, indígena oaxaqueño de origen mixteco se posiciona como el candidato con mayor respaldo, perfilándose para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Indicó que con un avance de poco más del 92% de las actas computadas hasta las 12:10 horas de este martes, los cómputos distritales revelan que Aguilar Ortiz lleva 5 millones 351 mil 407 sufragios.
Mientras que Lenia Batres Guadarrama (ministra en activo), quien también es una de las principales contendientes, suma 5 millones 80 mil 735 votos.
Taddei Zavala aclaró que la dirigencia del Alto Tribunal se definirá por la persona que obtenga la mayor cantidad de votos, sin que el género sea un factor determinante para este cargo específico. Según ella, el artículo 94 de la reforma es explícito al indicar que "la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años".
Si bien la asignación de cargos iniciales para la conformación del pleno de la Corte comienza con mujeres para asegurar su representación, esto no se aplica a la presidencia, anotó la consejera.
Una vez finalizado el cómputo y realizada la contabilidad por entidad y circunscripción, el Consejo General del INE otorgará la constancia de mayoría a la persona que haya acumulado más respaldo en las boletas comiciales.
COMPOSICIÓN DEL NUEVO ALTO TRIBUNAL
La próxima integración de la SCJN estará compuesta por nueve ministros, reduciendo su número desde los once actuales. De estos, se prevé que sean cinco mujeres y cuatro hombres. Además de los mencionados, otros candidatos con alta votación incluyen a Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf (estas dos son ministras actualmente), María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra entre las mujeres, y Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, y Arístides Rodrigo Guerrero García entre los hombres.
Esta elección judicial, la primera en la historia de México, tuvo lugar el 1 de junio pasado, convocando a casi 100 millones de ciudadanos a las urnas. Aunque la participación ciudadana alcanzó aproximadamente el 13%, algo así como 13 millones de personas emitiendo su sufragio.
Respecto a los ciudadanos que anularon su voto, la titular de INE subrayó que "no tenemos las cifras, pero tendremos los porcentajes y será informado. Hay una complejidad del voto, tomaremos en cuenta esos datos", al tiempo que aseveró que, "el 15 de junio se declarará la validez de las elecciones entregando constancias de mayoría, y se publicarán oficialmente los resultados" (el viernes pasado habpian dicho que esto ocurriría el próximo 10 del mes en curso).
Tras el ejercicio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, calificó la jornada como un "éxito", a pesar de que la participación fue inferior al 20% que ella esperaba.
SHEINBAUM CREA POLÉMICA
Sheinbaum Pardo celebró por la mañanera en su rueda de prensa la posibilidad de que Aguilar Ortiz se perfile como el próximo presidente de la Suprema Corte, según los datos preliminares del INE.
Debido a ello, la gobernante expresó su agrado, destacando que "no había habido representación de una persona de pueblos originarios desde Benito Juárez o el Nigromante", lo que representa un "cambio profundo".
Y anotó que Aguilar Ortiz es "un abogado muy reconocido, que tiene credenciales para ser miembro de la Corte". Sin embargo, matizó que el resultado oficial y la definición de la presidencia de la SCJN aún están en manos del INE, y que también existe una "preferencia para las mujeres" en la Constitución, lo que podría implicar que la ministra Lenia Batres Guadarrama asuma el cargo, puesto que va en segundo lugar de las preferencias.
Otra declaración que genera incertidumbre es lo que comentó hoy Taddei Zavala, quien subrayó que una persona no representó un voto, sino hasta 39, “en global, en un escenario de marcaje completo de las boletas, esto nos llevaría a una captura de 507 millones de votos de mexicanas y mexicanos que decidieron por la justicia de nuestro país. Estamos en la elección más grande de la historia de México”, apuntó.
¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN?
Al realizar una consulta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reformada por Morena y aliados el año pasado, no sólo no existe la regla de paridad aludida por la mandataria, sino que, en contradicción con toda la reforma judicial, continúan vigentes las reglas de renovación de la presidencia de la Corte que se establecieron desde hace 30 años.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de nueve integrantes, Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, se lee en dicho numeral.
🚨#ÚLTIMAHORA “No hay lugar a dudas”: La candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años en la SCJN
— Azucena Uresti (@azucenau) June 3, 2025
Así lo confirmó Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE 👇🏼 pic.twitter.com/I8j0cuhhMU
Guadalupe Taddei dijo que una persona no representó un voto, sino hasta 39, “en global, en un escenario de marcaje completo de las boletas, esto nos llevaría a una captura de 507 millones de votos de mexicanas y mexicanos que decidieron por la justicia de nuestro país. Estamos en… pic.twitter.com/Al99eWKqBv
— Emeequis (@emeequis) June 3, 2025
IMCM

