Impulsa gobierno federal red ferroviaria con nuevas rutas de trenes de pasajeros

Hay cuatro lineas trenes pasajeros construccion Andres Lajous Loaeza

Redacción

Ciudad de México.- México avanza de manera significativa en el desarrollo de su nueva red de trenes de pasajeros, con el arranque de obras para nuevas vías y la implementación de convoyes modernos. 

Con base en el gobierno federal, estas unidades, que funcionarán con sistemas diésel/eléctricos o eléctricos, están diseñadas para llegar a velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora y buscan mejorar sustancialmente la conectividad entre ciudades clave del país.

Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), informó que comenzó la construcción de cuatro nuevas líneas prioritarias. Estas incluyen las rutas Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, así como los tramos Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo. 

Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) también está a cargo de elaboración de los tramos AIFA-Pachuca (iniciado en marzo de 2025) y Ciudad de México-Querétaro (empezó en abril de 2025). 

Mientras que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la ARTF coordinan las licitaciones para los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, así como la adquisición de material rodante.

HABRÍA 100 MIL USUARIOS DE CDMX A PACHUCA

Respecto al tramo Ciudad de México–Pachuca será de tracción eléctrica, proyectado para atender hasta 100 mil usuarios al día en un tiempo estimado de una hora con quince minutos. Los trenes para esta ruta, de aproximadamente 100 metros de largo, tendrán capacidad para transportar a más de 700 pasajeros, con al menos 315 asientos ergonómicos y accesibilidad universal. El resto de la red operará con tecnología diésel-eléctrica.

Además de las obras en curso, Lajous Loaeza dijo que se están llevando a cabo estudios de viabilidad para otras rutas, que incluyen Irapuato–Guadalajara, Querétaro–San Luis Potosí, San Luis Potosí–Saltillo y Mazatlán–Los Mochis. Estos análisis de demanda buscan establecer conexiones cotidianas eficientes entre grandes ciudades.

El sistema ferroviario contemplará vías exclusivas para pasajeros, aprovechando el derecho de vía existente. Contará con estaciones principales y secundarias, ofreciendo dos tipos de servicios: regionales para recorridos más cortos y de alta frecuencia (como San Juan del Río–Celaya o Celaya–Irapuato), e interurbanos para conectar ciudades más grandes (como Ciudad de México–Querétaro o Saltillo–Nuevo Laredo).

CASI MEDIO MILLÓN DE EMPLEOS

Con base en el titular de la ARTF, el impulso a este proyecto ferroviario es resultado de un trabajo conjunto y coordinado entre distintas instituciones. Se estima que la construcción de trenes, que incluye casi 4 mil kilómetros de vías férreas, generará entre 400 y 500 mil empleos directos e indirectos en su primera etapa. 

Por su parte, el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", señaló que sólo este año se generarán más de 60 mil empleos, de los cuales, cerca de 22 mil serán indirectos.

Jesús Esteva, titular de la SICT mencionó sobre la construcción del "Puente Amado Nervo", de dos kilómetros de longitud, que conectará Puerto Vallarta con Bahía de Banderas, en Jalisco, facilitando la comunicación entre las carreteras de esa entidad y Nayarit. 

Y apuntó, que esta obra tendrá una inversión de 900 millones de pesos y que se prevé entre en operación en noviembre de 2026.

IMCM

Síguemos en Google News