INAI e INEGI realizarán censos virtuales por pandemia
MÉXICO.- Los Censos Nacionales de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales federal y estatal previstos a partir de mayo, se harán está vez de manera virtual a fin de prevenir la propagación del Covid-19.
El procedimiento se realizará a través de una plataforma que permitirá automatizar la captura, procesamiento y validación de los datos proporcionados.
Funcionarios del INAI y del INEGI sostuvieron una reunión virtual de trabajo para conocer los ajustes y detalles de los censos que miden los comportamientos sociales y gubernamentales que rodean las facetas del derecho de acceso a la información y la forma como se instrumentarán a partir de este mes.
El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, destacó que la concepción de los censos los convierte en productos indispensables para la salud republicana y la interpretación de una democracia constitucional efectiva.
“El censo constata la salud de la construcción y la calidad de la información pública que todos los sujetos obligados deben ofrecer permanentemente a la ciudadanía; el INEGI y el INAI tienen que caminar juntos para poder comprobar que el experimento de hacer público lo público, es un bien social, que debe defenderse”, destacó.
Acuña Llamas reconoció la voluntad y disposición permanente del presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio Santaella, para colaborar con el INAI en estas y otras tareas conjuntas.
En su participación, el comisionado Oscar Guerra Ford destacó que para acelerar el proceso de validación de los datos reportados por los órganos garantes y las instituciones públicas, el INAI puede colaborar proporcionando el número de solicitudes y recursos de revisión en materia de acceso a la información y protección de datos personales, así como el padrón de sujetos obligados.
Consideró un gran acierto del censo comenzar a medir las capacidades institucionales de los sujetos obligados de manera directa, pues antes se hacía, a través del órgano garante.
Nota recomendada:Familiares de pacientes con Covid-19 irrumpen en Hospital de Las Américas
Explicó que este cambio permitirá conocer la realidad de operación de las Unidades de Transparencia y sus capacidades, así como información del personal que las integra.
Por su parte, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena planteó la importancia de la calidad de información arrojada por el censo y sugirió generar un estudio o análisis sobre el impacto que tiene entre la sociedad el trabajo desarrollado por los organismos garantes en el territorio nacional, que continúan trabajando durante la emergencia sanitaria.
“Nos debemos a los ciudadanos y la intención de que seamos eficientes y eficaces es no solamente que saquen cien los sujetos obligados en las verificaciones o que entreguen las respuestas, sino realmente que se esté generando una mayor cultura y un mayor interés de la población en general en términos de la utilidad que tenemos como organismos garantes”, subrayó la comisionada.
DCVC