Inician México, Estados Unidos y Canadá consulta pública sobre la operación del T-MEC
Redacción
Ciudad de México.- La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), en coordinación con México y Canadá, abrieron una consulta pública sobre la operación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Este proceso es un paso crucial previo a la revisión conjunta (Joint Review) del acuerdo, la cual está programada para el 1 de julio de 2026.
Marcelo Ebrard Casaubon, titular de la Secretaría de Economía, anunció que las bases para la consulta pública en México se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF) mañana 17 de septiembre de 2025. Asimismo, señaló que esta iniciativa se realiza por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en un esfuerzo coordinado entre los tres países.
La USTR enfatizó que busca comentarios públicos sobre diversos aspectos del acuerdo, incluyendo el funcionamiento del Comité de Competitividad de América del Norte. Los interesados tendrán 45 días después de la publicación para presentar comentarios escritos y solicitar comparecer en una audiencia pública.
La audiencia pública en la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos se llevará a cabo el 17 de noviembre a las 10:00 horas y podría extenderse al día siguiente si fuera necesario. Las personas interesadas en participar deben notificarlo y presentar un resumen de su testimonio con anticipación, el cual estará limitado a cinco minutos y no debe incluir información empresarial confidencial, ya que la audiencia será pública. Las pequeñas empresas deben identificarse como tales.
LOS TEMAS CLAVE A COMENTAR
Entre los temas clave que la USTR invita a comentar se encuentran
• Cualquier aspecto de la operación o implementación del T-MEC.
• Cualquier tema relacionado con el cumplimiento del acuerdo.
• Recomendaciones para promover un comercio equilibrado, nuevo acceso a mercados y alineación en seguridad económica con México y Canadá.
• Factores que inciden en el clima de inversión en América del Norte.
• La efectividad del T-MEC para fomentar inversiones que refuercen la competitividad, productividad y liderazgo tecnológico de Estados Unidos.
• Estrategias para fortalecer la seguridad económica y la competitividad norteamericana, incluyendo la cooperación frente a políticas y prácticas de economías no de mercado.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 y estipula que terminará 16 años después, a menos que cada parte confirme su deseo de extenderlo por un nuevo período de 16 años.
IMCM