Invertirá Gobierno de México 8 mil millones en modelo contra cáncer de mama

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes el Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama que tiene el objetivo primordial de reducir el número de fallecimientos por este padecimiento en México mediante la aceleración de los tiempos de detección y atención oportuna.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal precisó que la implementación total del modelo está proyectada en un plazo máximo de dos años.
Estrategia nacional frente a la primera causa de muerte
El cáncer de mama es identificado como la primera causa de muerte en las mujeres en México. Según datos presentados por David Kershenobich, secretario de Salud, se registra aproximadamente un deceso relacionado a este padecimiento cada hora.
La población de riesgo principal son los 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años de edad. Ante esta problemática, la presidenta Sheinbaum Pardo destacó que la meta es cambiar radicalmente el panorama, pues actualmente, el tiempo que transcurre entre la detección de un posible tumor y el inicio del tratamiento puede ser de hasta ocho meses.
“Es un antes y un después en la atención del cáncer de mama que es la principal causa de muerte en las mujeres”, destacó la mandataria.
Inversión histórica y expansión de infraestructura
Para lograr este cambio, el Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama implica una inversión estimada de 8.4 mil millones de pesos anuales a partir de 2026. La presidenta calificó esta inversión como histórica en el país para tratar la enfermedad.
Este monto busca duplicar la capacidad diagnóstica y fortalecer la infraestructura médica a nivel nacional.
Las principales acciones de infraestructura incluyen:
- Adquisición de equipos: Se adquirirán mil mastógrafos y mil ultrasonidos adicionales entre 2026 y 2027. Esto incrementará el inventario actual de 656 mastógrafos en el sistema público, buscando alcanzar un total de mil 656 mastógrafos para 2027.
- Centros de diagnóstico: Se instalarán 20 centros de diagnóstico de referencia adicionales, sumándose a los existentes para totalizar 62 Centros de Diagnóstico Integral. Estos centros recibirán digitalmente los estudios para ser interpretados rápidamente por médicos especialistas.
- Unidades oncológicas: Se construirá un total de 32 unidades hospitalarias de Atención Oncológica para la Mujer, una por cada entidad federativa. Estos centros ofrecerán servicios gratuitos y universales de promoción, prevención, detección, tratamiento y acompañamiento e incluirán albergues para pacientes y sus familiares.
- Primera unidad: La primera Unidad Hospitalaria de Atención Oncológica se inaugurará en diciembre de 2025 en el Hospital General “La Pastora”, ubicado en Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
Ejes clave del modelo: Prevención y diagnóstico rápido
El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que el modelo se centra en cinco estrategias principales:
- Campañas educativas de promoción dirigidas principalmente a las mujeres.
- Prevención de factores de riesgo: Aunque el cáncer de mama per se no se puede prevenir, sí se pueden mitigar factores de riesgo conocidos como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaquismo.
- Detección oportuna: Promoción de la autoexploración mamaria a partir de los 20 años de edad, y la realización de mastografías bianuales a mujeres mayores de 40 años.
- Diagnóstico rápido: Incluye la toma de biopsia a tiempo, el diagnóstico correcto, y el aumento de la capacidad de equipo y personal de salud.
- Tratamiento integral y continuidad de la atención: Acceso a tratamientos esenciales como cirugía, quimioterapia o radioterapia.
“El mensaje es que la mejor defensa contra el cáncer de mama es detectarlo a tiempo”, resaltó el funcionario.
Universalidad y metas de reducción de mortalidad
Una característica fundamental del nuevo esquema es su universalidad. El programa aplicará a todo el sector salud, independientemente de la derechohabiencia.
Esto significa que una mujer afiliada al IMSS podrá atenderse en el IMSS-Bienestar o en el ISSSTE sin restricciones, garantizando la continuidad de la atención en el mismo centro a lo largo de la enfermedad.
El financiamiento será compartido: 50% por el IMSS y 50% por el Gobierno de México (a través del ISSSTE y el IMSS-Bienestar).
El modelo busca reducir drásticamente los tiempos de espera. Las metas de tiempo de atención son:
- Diagnóstico: Máximo 30 días desde la sospecha.
- Acceso al tratamiento: Reducido a un máximo de 21 días.
Sheinbaum estimó que, una vez implementado, el modelo permitirá reducir significativamente la mortalidad por cáncer de mama para 2027.
“El cáncer de mama detectado a tiempo es completamente curable, y es el propósito: tratar de disminuir la tasa de mortalidad”, sostuvo David Kershenobich.

