Lanza Ssa protocolo nacional para diagnóstico temprano de cáncer infantil

lanza Ssa protocolo deteccion cancer infantil

Redacción

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud (Ssa) presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado en el diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes. 

Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo principal elevar la tasa de sobrevida del cáncer infantil en México, que actualmente es de aproximadamente 52 por ciento, para alcanzar un 70 por ciento o más.

Dicho aviso estuvo a cargo de David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Ssa, quien durante la “La Mañanera del Pueblo” en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, destacó que esta enfermedad es la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes, específicamente en aquellos de 5 a 14 años. 

Señaló que uno de los grandes retos en pediatría es la ausencia de pruebas de tamizaje específicas para la detección temprana, a diferencia de algunos cánceres en adultos. 

Por ello, afirmó, la única forma de lograr un diagnóstico oportuno es mediante el reconocimiento de datos de alerta o signos y síntomas tempranos del padecimiento.

ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS

Kershenobich Stalnikowitz sostuvo que para incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto (atención primaria) y favorecer la detección en áreas rurales y la población general, es pertinente conocer los principales síntomas de cáncer infantil que deben considerarse como sospecha:

•    Sudoración excesiva y nocturna
•    Pérdida de peso y cansancio
•    Pupila blanca, desviación del ojo
•    Gingivorragia (sangrado de encías)
•    Fiebre superior a 38 grados
•    Distensión abdominal o pélvica
•    Puntos rojos sin explicación
•    Chocar al caminar, alteraciones en la marcha
•    Cefalea persistente (dolor de cabeza)
•    Aumento rápido de perímetro cefálico
•    Sangrado por la nariz
•    Palidez
•    Adenomegalia (crecimiento de los ganglios axilares, cervicales, linguales y/o poplíteos)
•    Aumento en volumen testicular, testículo duro
•    Moretones sin explicación
•    Dolor de huesos
•    Aparición de masas en cualquier parte del cuerpo
•    Fracturas patológicas (fracturas espontáneas)

TRATADOS COMO SOSPECHA

Fue así que el funcionario enfatizó que uno o más de estos signos y síntomas que duren 15 días o más deben ser tratados como sospecha de cáncer en niños, niñas o adolescentes. En tal caso, subrayó que se recomienda acudir al médico tan pronto como sea posible.

Indicó que el protocolo guía al personal médico sobre los pasos a seguir, pueden incluir la realización de estudios como biometría hemática, resonancia magnética o TAC de cráneo, ultrasonido abdominal y/o pélvico, radiografía, o la canalización adecuada mediante envío a oftalmología, valoración oncológica pediátrica, o referencia inmediata a la unidad oncológica o hematológica pediátrica si no se cuenta con especialistas en la unidad de adscripción.

Además, remarcó que el tipo más común de cáncer infantil en México es la leucemia, seguida por los tumores cerebrales y testiculares. Insistió en que el diagnóstico temprano es más determinante para la supervivencia que el tratamiento en sí.

Tras todo esto, fue enfático al mencionar que cuando un tipo de cáncer se detecta en una fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, toda vez que esto eleva la probabilidad de sobrevida con un tratamiento oportuno y menos intensivo. 

Para Kershenobich Stalnikowitz es posible mejorar considerablemente la vida de los menores con cáncer si la enfermedad se detecta oportunamente y se evitan retrasos en el tratamiento.

Y apuntó que la estrategia busca optimizar recursos, mejorar la calidad de vida y aumentar las tasas de curación.

IMCM

Síguemos en Google News