Los 40 millones de jóvenes en México llevan vidas desiguales debido a zona geográfica: ONU

Alanna Armitage representante UNFPA Mexico

EFE

Ciudad de México.- El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México es más bajo para los 40 millones de jóvenes que para el promedio global de la población, advierte un informe de la ONU, en el cual también hay notables diferencias entre el sur y el norte del país.

Y, es que, el “Informe de desarrollo humano de las juventudes en México: Retos y caminos hacia un futuro inclusivo”, fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.

Dentro de su contenido se analizan distintos indicadores en torno a educación, ingresos y salud, como años esperados y años promedio de escolaridad, ingresos per cápita y esperanza de vida, en juventudes de 12 a 29 años.

Alanna Armitage, representante del UNFPA en México, destacó que la principal reflexión del documento es la “brecha intergeneracional” que evidencia que las personas jóvenes “enfrentan condiciones de desarrollo más limitadas que el promedio nacional”.

“El hallazgo central del informe es que el índice de desarrollo humano para las juventudes se ubica por debajo del índice general del país”, advirtió.

No obstante, el informe revela que el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J) en México se ubica en 0.71, por debajo del 0.78 del IDH general calculado para México en 2024.

CHIAPAS CON LA MAYOR DESVENTAJA

La mayor brecha se observa en Chiapas, indica el reporte, donde el IDH-J es de 0.61, “lo que refleja condiciones significativamente menos favorables para las juventudes de esa entidad en comparación con otras”.

Por su lado, Jesús Pacheco Vera, coordinador del proyecto del PNUD, explicó que, para obtener resultados más precisos en las juventudes, a la medición del IDH de la ONU, -que toma en cuenta cuatro indicadores-, se agregaron otros cinco: tasa de fecundidad, muertes por causas violentas, acceso a internet en los hogares, acceso a un empleo formal e ingreso disponible después de los costos de violencia.

Fue así que, destacó, que aunque las juventudes tienen algunas ventajas sobre grupos de mayor edad, como esperanza de vida y escolaridad, los indicadores adicionales ayudan a “visibilizar los retos de manera más precisa”.

Resaltó el enfoque territorial del informe, que busca evidenciar las distintas realidades que convergen en el país. En el caso de la esperanza de vida, remarcó que hay una diferencia de cuatro años entre Chiapas (sur) y Nuevo León (norte).

“Un joven que llega a los 29 años en Nuevo León espera a vivir todavía 50 años más, mientras que un joven en Chiapas, solamente 46 años”, avisó Pacheco Vera.

IMCM

Síguemos en Google News