Lucharán México, Centroamérica y EU contra el gusano barrenador
Redacción
Ciudad de México.- Autoridades de México, Centroamérica y Estados Unidos consolidaron un esfuerzo conjunto para frenar el avance del gusano barrenador, una peligrosa plaga que ataca al ganado bovino, así como a especies domésticas, silvestres y, crucialmente, a los seres humanos. Esta iniciativa fue anunciada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Estados Unidos se reunieron en un taller diseñado para intercambiar conocimientos y experiencias. El encuentro tuvo como meta establecer un modelo de colaboración efectivo y lanzar programas de capacitación técnica dirigidos a productores, veterinarios y funcionarios de sanidad.
Esta actividad se llevó a cabo dentro del marco de un plan de trabajo estratégico entre el gobierno de los Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura (APHIS/USDA), y el Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA) del IICA.
El taller combinó sesiones teóricas con dinámicas participativas y prácticas de campo realizadas en la Finca El Hato, en Panamá, contando con el respaldo de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).
FORTALECER PRODUCCIÓN GANADERA
El IICA destacó que, como resultado, se consolidó una red regional de formadores cuya misión principal es proteger la vida animal, salvaguardar la salud pública y fortalecer la producción ganadera.
Carlos Moreno, director general de COPEG, subrayó la importancia de reunir a diversos actores —técnicos, productores, ministerios y gobiernos— para estrechar lazos y afianzar la cooperación directa con el sector productivo.
El gusano barrenador es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax. Esta mosca deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente o en personas. Horas después, los gusanos eclosionan y se alimentan del tejido vivo.
IMCM