Más de seis décadas de conmemorar el Día del Abogado
Ciudad de México.- Hoy es el 62 aniversario de esta fecha que se instauró un 12 de julio de 1960 a petición de un comité encabezado por Don Federico Bracamontes Gálvez, fundador de Diario de México y por lo que el expresidente Adolfo López Mateos decretó oficialmente la conmemoración a esta loable e importante profesión.
Para muchos este día simboliza festejos para la vocación que colabora en la defensa de la justicia, aunque no todos conocen a qué se debe su origen.
Se eligió el 12 de julio para reconocer la labor del litigante porque existen antecedentes de que en un día como este, pero de 1533, se dieron las primeras clases de derecho y se dictaron las Ordenanzas del Buen Gobierno en México (otrora Nueva España).
También un 12 de julio, pero de 1553, Bartolomé de Frías y Albornoz leyó ante testigos la Prima de Leyes y se consideró como la primera cátedra de derecho en América Latina; en ese momento se enseñaba el Digesto, Código en el que se enseñaba el Corpus Juris Civile, e Instituta y se introducía al alumno en los principios fundamentales del Derecho Romano.
La palabra abogado se originó del latín “advocatus”, que a su vez derivó de la expresión latina “ad auxilium vocatus” que significa “el llamado para auxiliar”, lo que hace referencia a los profesionistas que se dedican a defender en juicio —en favor de la justicia— los intereses de terceras personas que recurren a solicitar su asesoría y/o representación.
EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN
En la antigua Roma, los abogados eran quienes tenían conocimientos de las leyes, siendo llamados a acompañar a las personas que las desconocían. Así les brindaban su apoyo al comparecer ante los tribunales.
Con el paso de los años esta licenciatura tomó importancia por la complejidad que presentan las instituciones, por lo que es necesario la constante formación del jurista, buscando siempre mejorar su nivel profesional y mantenerse actualizado para ir a la par de la evolución de las diferentes disciplinas que abarca su actividad profesional, la creación de nuevas leyes y reformas a las existentes.
Por todo ello, la función del abogado dentro de la estructura social es la de dedicarse al estudio de las normativas y de todo ordenamiento jurídico con el fin de que, en el momento requerido, utilice todo su conocimiento sea para la defensa ante los tribunales, de los derechos de las personas que recurren a él o bien, para anticiparse al debido cumplimiento de diversas reglas.
Aunque la celebración se conmemora en otras naciones el 19 de mayo, en honor al patrón de los abogados, Saint Ives, quien es recordado porque ese día, pero de 1303, falleció.
Él era un presbítero, quien en un castillo cerca de Tréguier, en la Bretaña Menor, en Francia, ejerció la justicia sin acepción de personas; fomentó la concordia; defendió por amor de Cristo las causas de los huérfanos, viudas y pobres, y acogió en su casa a esos mismos desfavorecidos.
LICENCIATURA CON ALTA DEMANDA
Datos del Observatorio Laboral, refieren que en el país existen 830 mil 813 abogados ocupados, de los que 56% son hombres y 43% mujeres y se estima que la media de su ingreso mensual es de 13 mil 299 pesos, cifras que corresponden al cuarto trimestre de 2020 (a inicios de la primera ola de la pandemia).
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) refiere que es la segunda licenciatura que más se estudia en la nación y en relación con las profesiones mejor pagadas en el país, se coloca en el sitio 15.
IMCM

