México continúa penúltimo en la región respecto al dominio del inglés
Redacción
Ciudad de México.- Con base en Education First (EF) —proveedor global de educación culturalmente inmersiva—, que publicó la edición 2024 de su Índice de Dominio del Inglés (EF EPI); la encuesta internacional más grande de habilidades de este idioma por países, capitales y regiones, y que difunde anualmente desde 2011, destaca entre sus resultados que México avanza muy poco en este aspecto y que debido a ello sigue penúltimo en Latinoamérica.
Dicho índice, calculado a partir de los resultados de prueba de 2.1 millones de personas no nativas de habla inglesa, mayores de 18 años, en 116 naciones y regiones, informa un ablandamiento continuo de la competencia a nivel mundial, donde los hombres siguen siendo más competentes que las mujeres, y los jóvenes profesionales más competentes que los estudiantes y adultos mayores de 40 años.
Por sexto año consecutivo, Países Bajos mantiene el primer lugar, seguido por Noruega y Singapur. Mientras que Surinam es el país con mejor desempeño en América Latina, ocupando el puesto 27 a nivel global.
México subió dos posiciones pasando del peldaño 89 de 113 países en 2023, al 87 de 116 Estados analizados este año, no obstante, continúa con un nivel de competitividad muy bajo, volviendo a ocupar por tercer año consecutivo, el penúltimo lugar en Latinoamérica (459 puntos) para ubicarse una vez más por arriba de Haití y debajo de Ecuador.
DATOS ENFOCADOS EN EL PAÍS
La situación no mejora:
• Nuestro lento repunte (+8 puntos) desde un mínimo histórico en 2021, muestra mejoras en profesionales mayores de 25 años, mientras que los jóvenes están estables o en declive.
• Tanto hombres como mujeres mejoraron, pero los hombres lo hicieron más del doble, alineando la brecha de género con el promedio regional (+15 puntos para hombres en México, +17 para la región).
• Las diferencias de puntuación entre la mejor y peor ciudad son de 236 puntos, y entre los estados, de 160 puntos, lo que indica una desigualdad significativa en la educación en inglés.
• Mientras en otros países de Latinoamérica, los adultos en edad laboral (mayores de 25 años) están mejorando más rápidamente, en México y Brasil no lo hacen, lo que evidencia que el lugar de trabajo está liderando la mejora de la competencia en adultos, en lugar de las escuelas.
• En el Top 5 de estados, están: Nuevo León, Jalisco, Colima, Sinaloa y Morelos; quedando fuera este año Querétaro y Michoacán.
• Ahora son 14 los estados que tienen un nivel muy bajo (antes eran 13). Baja California, Tlaxcala, Campeche, Hidalgo, Estado de México y Coahuila son los peores rankeados.
• Monterrey, Hermosillo, Chihuahua, Morelia y Cuernavaca son las ciudades mejor calificadas; quedando fuera en esta edición Guadalajara y León, esta última con gran descenso.
• Las ciudades peor calificadas este año son: Ciudad Juárez, Toluca, Durango, Saltillo y Valladolid.
EL MUNDO EVOLUCIONA
"El panorama global de la competencia en inglés está en constante evolución", mencionó Kate Bell, autora del EF EPI, quien agregó que, "Si bien en Medio Oriente y África han mejorado este año, en general, observamos un declive lento, pero persistente en el nivel entre los adultos en otros lugares. Esta tendencia apoya la impresión de que, en 2024, la expectativa en muchos países es que todos hablen inglés, independientemente de la realidad, lo que lleva a una pérdida de enfoque en mejorar los conocimientos en inglés tanto en el sistema educativo como en el sector privado".
VARIOS RESULTADOS GENERALES
• Disminución global de la competencia: el 60% de los países obtuvieron puntuaciones algo más bajas este año en comparación del anterior. En el lado positivo, la tendencia en descenso en la competencia juvenil en el grupo de 18 a 20 años se detuvo este año.
• Brecha de género persistente: desde 20223, la competencia en inglés de las mujeres se mantuvo estable, mientras que la de los hombres cayó, lo que ha reducido la brecha de género. Sin embargo, en 40 países, los masculinos siguen superando a las mujeres. África es la única región donde las mujeres tienen mejores habilidades.
• América Latina: El promedio regional de la región se estabilizó tras años de aumento en la competencia lingüística, con Brasil, El Salvador y Cuba perdiendo más de 10 puntos. México se recuperó ligeramente (apenas 8 puntos en relación al año anterior) después de varios años de declive, y Uruguay y Colombia mejoraron de manera constante.
IMCM