México está cerca de una recesión económica, asegura Grupo Financiero BASE

Redacción
Ciudad de México.- Tras revelar el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que en junio pasado, el Sistema de Indicadores Cíclicos que cuantifica el Indicador Coincidente, se situó por arriba de su tendencia de largo plazo (100 enteros), al registrar un valor de 100.1 puntos, ello refleja que la economía mexicana podría estar cerca de caer en una recesión, alertó Grupo Financiero BASE.
Si bien esta instancia de expertos señaló que dicho parámetro bajó 0.04 unidades, agregó que esto aún es insuficiente para afirmar que la situación del país está superada en este ámbito.
Forbes México recordó que el Sistema de Indicadores Cíclicos da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía local y aporta información para el análisis de los ciclos económicos; en particular, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles).
Del mismo modo, el medio abundó que con base en los datos del Inegi, dados a conocer en el sexto mes de este año, el Indicador Coincidente sumó 11 meses de retrocesos, con lo cual suma los descensos más pronunciados desde el periodo entre septiembre de 2018 y mayo de 2020, cuando el indicador se desplomó durante 21 meses consecutivos.
Y es que el Inegi anotó en junio pasado que dentro de las seis variables que se consideran para cuantificar el indicador, cuatro registraron tuvieron pérdidas: el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor (ventas minoristas), el indicador de actividad industrial, los asegurados trabajadores permanentes en el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y las importaciones totales.
LAS ÚNICAS ALZAS
Mientras que la desocupación urbana y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) fueron los únicos componentes que caminaron en terreno positivo.
Grupo Financiero BASE ahondó que el Indicador Adelantado, que busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente con la información de sus componentes, se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo, al registrar un valor de 100.4 puntos, pero tuvo una disminución de 0.06 unidades, con relación a junio, con lo que sumó tres contracciones consecutivas.
En ese sentido, la firma especializada apuntó que en este parámetro, tres de sus seis componentes contribuyeron al desmoronamiento: la confianza empresarial, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores y la tasa de interés interbancaria de equilibrio.
Con información de Forbes México
IMCM

