México, Guatemala y Belice crean Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya

Ciudad de México. - Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron el viernes un memorándum de entendimiento para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto trinacional orientado a la preservación de más de 5.7 millones de hectáreas de uno “de los últimos pulmones del planeta y herencia viva de los pueblos maya”.
La firma se realizó en Calakmul, Campeche, con la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño. Los tres coincidieron en que se trata de una iniciativa histórica tanto por su alcance ambiental como por su significado político y cultural.
“Hoy con la firma de este memorándum no solo estamos protegiendo un ecosistema inestimable, sino honrando el legado de la civilización que una vez floreció en los territorios de México, Guatemala y Belice”, señaló Briceño, quien remarcó que las fronteras políticas no deben limitar los esfuerzos de conservación.
Arévalo destacó que la selva maya constituye un “patrimonio cultural y natural de toda la humanidad”, y aseguró que el compromiso de los tres países se centra en recuperar, preservar y fomentar el uso sostenible de sus recursos, con respeto a los derechos de las comunidades indígenas.
Sheinbaum recordó que es la primera ocasión en que los tres jefes de Estado se reúnen con un propósito común en materia ambiental.
“Podemos convertir nuestras coincidencias geográficas, culturales y sociales en una alianza sólida que coloque al centro la dignidad de las personas, la defensa de la naturaleza y la visión compartida de un futuro sustentable”, expresó.
El corredor incluirá 0.6 millones de hectáreas en Belice, 2.7 millones en Guatemala y 2.4 millones en México, lo que lo convierte en la segunda reserva más extensa del continente después de la Amazonía.
En total, la región integra 27 áreas protegidas en Guatemala, 12 en México y 11 en Belice, y alberga especies como el jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el quetzal.
El proyecto contempla la conformación de un Consejo de Autoridades de Áreas Protegidas, con representación de los tres países, así como un grupo trinacional de apoyo en el que participarán organizaciones ambientales, empresarios, académicos y sociedad civil.
Entre sus metas se encuentran combatir la tala ilegal, el tráfico de especies, los incendios forestales, la caza furtiva y la contaminación, además de promover el turismo regenerativo y la justicia social.
México anunció como parte del compromiso la segunda fase del programa Sembrando Vida en Guatemala y Belice, con el objetivo de regenerar suelos, recuperar la cobertura forestal y mejorar el bienestar de las comunidades locales.
Sheinbaum también relacionó el proyecto con la construcción del Tren Maya, al que describió como un proyecto destinado a fortalecer la conectividad regional y la prosperidad compartida.
Durante el encuentro se instituyó también el Día de la Gran Selva Maya, que se conmemorará cada 15 de agosto, y crearon el Mérito a la Conservación, un reconocimiento a quienes dediquen su vida a la protección de los ecosistemas.
“Protegiendo la gran selva maya protegemos la vida, la diversidad y honramos la historia para salvaguardar el futuro”, concluyó Arévalo.
Con información de EFE

