México impulsa la acción climática ambiciosa en la COP30 con la NDC 3.0

Alicia Barcena Ibarra

Belém.- La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena Ibarra, presentó la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC 3.0) en la Sesión Plenaria de la Cumbre Climática de Líderes (COP30) en Belém, Brasil.

La intervención comenzó con un emotivo recuerdo de las devastadoras lluvias que azotaron recientemente a México, dejando a su paso graves afectaciones, más de 100 mil viviendas dañadas y 80 vidas perdidas. Esta tragedia sirvió como recordatorio de que el cambio climático "ya no es una advertencia. Es una realidad que nos iguala como humanidad".

 “Lo inaceptable es la parálisis del mundo ante ella, la dilución de la voluntad política en discursos políticamente correctos y vacíos, la cobardía disfrazada de diplomacia, la negación ante la ciencia que anestesia la acción”, aseveró la funcionaria.

Metas de mitigación: El compromiso inquebrantable de la NDC 3.0

El NDC 3.0 es la hoja de ruta integral de México para acelerar la descarbonización y avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible e innovador. México reafirma su compromiso inquebrantable con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Por primera vez, México presentó sus metas de mitigación en términos absolutos, una visión de largo plazo que busca alcanzar emisiones netas cero a mediados del siglo. El compromiso no condicionado establece no rebasar un máximo de emisiones netas entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente. Esto representa una reducción de más de 50% con respecto al escenario tendencial. México también asume una meta condicionada de entre 332 y 363 millones de toneladas de carbono equivalente.

Plan México: Una nueva ruta de industrialización

La NDC 3.0 no es solo un documento, sino la ruta hacia una nueva forma de industrialización en el país denominada Plan México. Este plan estratégico incluye a sectores clave como el transporte, la generación eléctrica, la industria, la agricultura y ganadería, los residuos, petróleo y gas, y construcción.

Además, México está comprometido con la economía circular para abordar los problemas de residuos y plásticos, y reducir las emisiones de metano. La adaptación es un elemento principal del Plan México, el cual será tratado como seguridad nacional. La primera política nacional de adaptación se publicará en 2026.

Los pilares fundamentales de la NDC 3.0 son cinco: Mitigación, Adaptación, Pérdidas y Daños, Medios de Implementación, y Condiciones Habilitadoras y Temas Transversales. Estos temas transversales integran la perspectiva de género, derechos humanos, transición justa y equidad intergeneracional.

Soluciones basadas en la naturaleza y cooperación regional

América Latina y el Caribe, que genera solo el 11% de las emisiones globales, es sin embargo una de las regiones más vulnerables y poseedoras de la mayor biodiversidad marina y terrestre.

México está convencido de la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y la compensación por mitigación con la naturaleza. Por ejemplo, se estima que recuperar solo el 10% de los 1,450 km2 de manglares mexicanos podría reducir cerca de 19 millones de toneladas de carbono equivalente, lo que equivale al 3% de las emisiones nacionales de 2024.

Como prueba de su compromiso con la biodiversidad, México reafirma su participación en la iniciativa Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) y, junto a Guatemala y Belice, ha creado la Gran Selva Maya, un corredor de 5.7 millones de hectáreas de selva tropical.

El imperativo del multilateralismo y la esperanza colectiva

La secretaria Bárcena enfatizó la necesidad de fortalecer las sinergias entre la COP de Biodiversidad, la de Cambio Climático y la de Desertificación (el Río Trío). Es imperativo medir y reportar de manera conjunta para diseñar metodologías que valoren la biodiversidad y los ecosistemas como grandes sumideros de carbono y fuentes de inversión económica.

Bárcena Ibarra hizo un llamado urgente: "Ninguna nación, ninguna, puede recorrer esta crisis sola".  El valor del multilateralismo es reafirmado, exigiendo actuar juntos, simultáneamente, y asegurar el financiamiento conforme al artículo 9.1 del Acuerdo de París.

 “Somos la primera generación en experimentar los efectos del cambio climático y la última que tendrá la oportunidad de revertirlos”, advirtió.

La ventana de oportunidad para salvaguardar la meta de 1.5 grados se está cerrando. La esperanza, para México, no es una palabra vacía, sino una "acción colectiva que exige nuestra valentía, valentía de invertir en la vida y no en el carbono".

Síguemos en Google News