México se calienta más que el resto del mundo, advierte UNAM

México se calienta más que el resto del mundo, advierte UNAM

Redacción 

Ciudad de México. - El titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, alertó que mientras la temperatura media global aumenta a un ritmo de 2°C por siglo, en México el incremento asciende a 3.2 grados.

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, Estrada Porrúa destacó que en los últimos 18 meses la temperatura global ha mostrado un comportamiento inusualmente alto.

Precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius. Aunque tras los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba una disminución, esto no ha ocurrido.

México supera el promedio global de calentamiento


Según el experto, llevamos un año y medio por encima del límite establecido en los Acuerdos de París, lo que podría significar que en un lapso de cinco años el mundo alcance el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría más tarde.

En su conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”, el investigador detalló que del periodo preindustrial a 2024, la temperatura en México ha aumentado 1.8 grados, superando el promedio global. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo.

Recordó que en 2006 él y su equipo de investigación calcularon qué pasaría con la producción de café en Veracruz en 2020 debido a modificaciones del clima, estimando que se perdería 24 por ciento. Ahora se observa que asciende a alrededor de 48 por ciento, lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema.

Preparación rumbo a la cumbre climática

Durante el encuentro académico, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, indicó que la reunión es un esfuerzo de preparación hacia la Cumbre en la que participarán 25 universidades mexicanas e instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Añadió que dicho evento también tiene el propósito de fortalecer la ciudadanía ambiental, promoviendo mayor información y compromisos hacia la sustentabilidad y el desarrollo, con énfasis en el cambio climático.

Acciones climáticas deben integrarse al desarrollo


Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, consideró necesario integrar la acción climática como un componente estratégico del desarrollo nacional y alinearla con los compromisos internacionales.

Durante la conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”, señaló que “la estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”.

Y enfatizó que “todo eso pasa por las instituciones, por la política, la necesidad de reconstruir instituciones, en otros potenciarlas y darles medios de ejecución a todas las escalas, esto es parte de lo que planteamos a las autoridades, en particular a la Secretaría de Hacienda, cuando se elaboró el Plan de Desarrollo.

Riesgos sociales vinculados a desastres climáticos


En el mismo foro, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía, destacó la necesidad de vincular las amenazas climáticas a los derechos sociales.

En su intervención titulada “Riesgos sociales asociados a desastres climáticos en México”, señaló que en el país existen 22.5 millones de personas que son las cuidadoras de alguien más; 38 millones reciben atenciones, de ellas 80 por ciento son niñas, niños y adolescentes, 10 por ciento adultos mayores e igual porcentaje personas que viven con discapacidad.

Además, puntualizó que 35.3 millones de viviendas presentan carencias graves en calidad, y en todos los estados costeros del país se registran problemas de humedad y filtraciones.

Como ejemplo, mencionó el impacto del huracán Otis, que afectó a 296 mil niñas, niños y adolescentes, quienes enfrentaron problemáticas como explotación sexual, deserción escolar, enfermedades, falta de atención médica y mala nutrición.

Finalmente, Ruiz Rivera señaló que es necesario incorporar en las estadísticas oficiales las condiciones de los entornos urbanos, así como las estructuras y oportunidades que permitan acceder al desarrollo.
 

Síguemos en Google News