Modificaciones a la Constitución en materia energética generan preocupación entre ambientalistas
La madrugada del 11 de octubre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó una serie de modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de energía.
El principal objetivo de esta reforma es devolver al Estado un papel protagónico en la rectoría del sector energético, particularmente en lo que respecta a los hidrocarburos y la industria eléctrica.
Estas modificaciones retoman puntos discutidos previamente en la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica de 2020, que buscaban fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y darle prioridad en la generación de electricidad, asegurando su participación en un 56% del sistema eléctrico nacional.
Sin embargo, persisten cuestionamientos sobre el tipo de combustibles que se priorizarán, como el carbón y el combustóleo, que son altamente contaminantes.
Aprobada reforma energética que devuelve al Estado el control sobre hidrocarburos y electricidad.⚡
— Greenpeace México (@greenpeacemx) October 11, 2024
Una reserva preocupa: podría eximir al gobierno de liderar la transición energética y la reducción de emisiones. ⚠️
Conoce nuestro comunicado de prensa. 👇 https://t.co/HSMXtKXora
Uno de los puntos más debatidos ha sido la reserva presentada por una diputada del partido Morena, la cual propone eliminar la responsabilidad del Estado en la rectoría de la transición energética y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).
Esta modificación ha generado preocupación, ya que contravendría tanto la Ley de Transición Energética como acuerdos internacionales suscritos por México, como el Acuerdo de París.
Aunque la reforma fue aprobada en la Cámara de Diputados, aún debe pasar por el Senado, donde se revisarán las reservas presentadas antes de ser promulgada y complementada con leyes secundarias y reglamentos.