Pese a alza del salario mínimo, la brecha será de más de 4 mil pesos, señalan

alza salario minimo insuficiente dos canastas basicas

Redacción

Ciudad de México.- Luego que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que el salario mínimo en todo México incrementará 12% a partir de enero de 2025, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que pese a que este incremento es un paso adecuado para la recuperación gradual del poder adquisitivo, debe quedar claro que aún no es suficiente para cubrir el umbral de pobreza, equivalente al costo de dos canastas básicas, que en el mínimo de adquisición fijado por el gobierno federal para la compra de los 24 productos que la integran es de mil 881 pesos. 

Gómez Hermosillo consideró que el repunte “parejo” al salario mínimo general y en la frontera norte no se justifica ni por razones económicas, ni mucho menos sociales. Por ello, mencionó que la brecha entre el alza que aplicará en 2025 en los 43 municipios de dicha franja fronteriza y el que se tendrá en los 2 mil 400 municipios del resto del país, será de 4 mil 232 pesos.  

“El salario mínimo general que aplica en casi todo el país es 50% menor al que aplica en la frontera norte”, enfatizó. 

“Desde la sociedad civil seguiremos trabajando con los organismos empresariales en la iniciativa Vida Digna que promueve un ingreso suficiente, esto como propuesta 100% empresarial, libre y voluntaria para que nadie gane menos de 12 mil 500 —luego de impuestos— al mes muy pronto”, abundó Gómez Hermosillo. 

Y es que para el presidente de la citada ONG, en México no es suficiente el pago laboral para que la clase trabajadora salga adelante y viva bien; por el contrario, subraya que “Trabajar es sinónimo de pobreza porque los sueldos no alcanzan para vivir dignamente”.  

UN 35% DE LA PEA CORRE PELIGRO 

Según el experto, el 36% de la población económicamente activa (PEA) registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tiene una remuneración suficiente para comprar dos canastas básicas y aseveró que en Guanajuato la situación es más grave, puesto que el 43% de los empleados asegurados viven en esa condición. 

Al dar una conferencia en dicha entidad, recordó que la política de bajos salarios en México surgió en los años 70 y 80 atendiendo a una necesidad de controlar la inflación, cuando este indicador llegaba a niveles de 50, 80 y hasta 100% por año. 

Tras ello, cuestionó que “El punto es si hoy podemos seguir manteniendo ese paradigma en que el crecimiento y la competitividad del país están basados en bajos salarios y en incumplimiento de derechos laborales, lo cual no genera un futuro deseable para la industria, para las personas y para el país”. 

Por su parte, la semana pasada, José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que el rebote de 12% al salario mínimo dado a conocer el miércoles pasado, no necesariamente genera inflación. 

Y es que a horas del aviso de la STPS, Medina Mora comentó en charla con Milenio Televisión que desde 2016 el país ha seguido una estrategia en la cual se eleva el salario mínimo de manera gradual, logrando así, separar los precios de productos y servicios de tal modo que se evite la pérdida en el poder adquisitivo. 

PRODUCTIVIDAD E INSUFICIENCIA 

Su conclusión es que este proceso paulatino ayuda para poder compensar con aumento la productividad de las empresas. 

Mientras que Gómez Hermosillo reflexiona que el 35% de la población no tiene un ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria, porque un sueldo debe alcanzar, por lo menos, para dos personas; es decir, para dos canastas básicas, “Y sólo seis de cada 10, que son el 59% de estas personas ocupadas no ganan lo de las dos canastas básicas”, insistió. 

A partir del 1 de enero de 2025, en la zona norte se pasará de 374.89 a 419.88 pesos diarios y en el caso de la zona general, se dejan atrás los 248.93 y ahora se ganarán 278.80 pesos diarios. 

IMCM

Síguemos en Google News