Políticas públicas no garantizan autosuficiencia alimentaria: Universidad de Chapingo

Universidad Chapingo autosuficiencia alimentaria

Redacción

Ciudad de México.- Pedro Ponce Javana, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), lanzó una seria advertencia sobre la falta de autosuficiencia alimentaria de México en la producción de maíz, un grano fundamental para la alimentación nacional.

Según el experto, las políticas públicas actuales han fracasado al no integrar la sustentabilidad, la inclusión y la gobernanza territorial, resultando en un "experimento fallido" que no consulta ni involucra a los productores.

El académico criticó que las políticas públicas, a menudo basadas en modelos de desarrollo extranjeros y corrientes de pensamiento foráneas, ignoren la realidad del campo mexicano. Subrayó que quienes toman las decisiones están más preocupados por los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos que por garantizar la producción primaria que el país realmente demanda.

Indicó que esta falta de apoyo institucional tiene consecuencias devastadoras. Por ejemplo, en Puebla, más de 600 mil hectáreas de cultivo de maíz se han perdido en los últimos años. Ponce Javana aseguró que, como resultado, las zonas rurales enfrentan desempleo, marginación, deterioro ambiental y pobreza.

Fue así que, el investigador originario de dicha entidad, señaló que, si bien se criticaba la compra anual de 18 millones de toneladas de maíz a la Unión Americana antes de 2018, esta cifra supera actualmente los 20 millones de toneladas, poniendo en entredicho las promesas gubernamentales de cambio y autosuficiencia alimentaria.

EXCLUYEN A CAMPESINOS Y PRODUCTORES

Desde la UACh, investigadores analizan cómo las teorías de desarrollo aplicadas a través de planes y programas de gobierno excluyen sistemáticamente a campesinos, indígenas, jornaleros y productores, tanto en su elaboración como en su ejecución.

También estudian los conceptos de desarrollo agrícola, rural, social, económico, humano y sustentable, desde la revolución verde hasta la modernización neoliberal, para entender las profundas raíces de la dependencia del mercado agroalimentario.

Frente a esta situación, Ponce Javana y sus colegas de la UACh proponen una nueva política pública para la transformación del campo poblano y nacional. Esta propuesta se basa en la sustentabilidad y sostenibilidad, promoviendo una organización horizontal para la producción, con inclusión y gobernanza.

Incluye, además, capacitación, aprendizaje, investigación y acción aplicada para responder a las necesidades de los productores a nivel regional, estatal o nacional. El objetivo central, según manifestó, es valorar la multifuncionalidad de la agricultura para lograr la autosuficiencia y soberanía alimentaria del país.

A pesar de los desafíos en la producción de maíz, Puebla destaca por sus más de 120 sistemas de producción agrícola, lo que le permite estar entre los principales productores nacionales de diversos alimentos como amaranto, café, calabacita, coliflor, flor de rosa, huevo, manzana, nuez, papa, pera, entre otros.

IMCM

Síguemos en Google News