Prevé BBVA caída de 5.8% en las remesas para 2025; aranceles no son factor

Redacción
Ciudad de México.- Las remesas enviadas a México podrían experimentar una disminución de 5.8% para finales de 2025, estimándose en 61 mil millones de dólares (mdd), lo que representa una reducción de 3 mil 700 mdd respecto a 2024, según proyecciones de BBVA México.
Este pronóstico se presentó durante el “Anuario de migración y remesas México 2025”, elaborado en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, aclaró que la principal razón de esta contracción no se atribuye directamente a las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, a pesar de que estas influyen, dado que la causa fundamental reside en la menor integración de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral de la Unión Americana.
A esto se suma el fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar y las medidas migratorias de Trump, factores que contribuyeron a una disminución de 5.6% en las remesas durante el primer semestre de 2025.
MIGRACIÓN ES CASI CERO
Serrano Herrera enfatizó que la migración neta en México se encuentra cercana a cero, lo que naturalmente frena el crecimiento de las remesas.
El análisis de BBVA destaca que las remesas han mostrado inestabilidad durante los últimos 20 meses. Para sustentar que las políticas de Trump no son el factor predominante, se señaló que otros países de América Latina y el Caribe, como Honduras (25.3%), Guatemala (18.1%) y El Salvador (12.9%), han registrado un aumento en sus remesas, lo que sugiere causas diferentes a las medidas de la administración republicana.
Desde una perspectiva macroeconómica, Serrano Herrera aseguró que esta caída "no es catastrófica" para el país. No obstante, sí tendrá repercusiones para las familias receptoras, especialmente en estados con mayor dependencia de estos ingresos.
A nivel nacional, las remesas representan el 3.5% del producto interno bruto (PIB) de México. Sin embargo, para los hogares que las reciben, pueden constituir hasta el 30.5% de sus ingresos, equiparándose al ingreso laboral de quienes no las perciben.
Chiapas (14.6%), Guerrero (14%), Michoacán (11%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%) son particularmente dependientes de este soporte económico.
Para que las remesas retomen una tendencia al alza, se requeriría un fortalecimiento del mercado laboral en Estados Unidos, el cual se percibe en proceso de debilitamiento bajo la administración actual. Respecto a un posible impuesto a las remesas, se anticipa que su efecto no sería grave e incluso podría generar un beneficio indirecto al fomentar la apertura de cuentas bancarias en EE.UU. para envíos más seguros.
IMCM

