Prohíbe Chihuahua el lenguaje inclusivo en escuelas, tras reforma impulsada por el PAN
Redacción
Ciudad de México.- El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas, convirtiéndose en el primer estado de México en tomar esta medida.
La iniciativa, impulsada por el Partido Acción Nacional (PAN), fue aprobada por mayoría de votos tras un intenso debate en el pleno. La reforma, que adiciona la fracción XXVIII al Artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, tiene como propósito "fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español". El objetivo explícito de la medida es evitar el uso de términos como “elles” o “todes”.
Carlos Olson San Vicente, legislador blanquiazul, fue el promovente esta propuesta. El dictamen fue avalado con 17 votos a favor, provenientes de las bancadas del PAN, PRI y MC. Por otra parte, se registraron 14 votos en contra, emitidos por los legisladores de Morena y PT.
La luz verde ocurrió después de que se desechara una moción para debatir el dictamen con la sociedad civil.
Tras el aval, Olson San Vicente confirmó la aprobación, señalando en su cuenta de X: "No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'. ¡Sentido común sobre ideología!", escribió.
ES UN DISTRACTOR USARLO: PAN
Durante la exposición de motivos, el diputado panista había planteado su rechazo al lenguaje inclusivo, calificándolo como un "distractor de los verdaderos problemas" y un "falso problema que deja contentos a muchos y distrae del verdadero problema de fondo”.
Argumentó también que, en la educación básica, enseñar estructuras gramaticales y ortográficas con claridad garantiza que los educandos puedan expresarse con precisión y comprensión. Asimismo, alertó sobre el riesgo de que el idioma "se fragmente o se empobrezca con el tiempo".
Críticas de la Oposición
Mientras que la diputada Jael Argüelles Díaz encabezó el voto en contra del Grupo Parlamentario de Morena, al considerar la medida como un retroceso en materia de derechos, inclusión y libertad de expresión.
Sostuvo que la legislación representa un "remedo de política pública, pero fundada en el miedo y en la fobia", ligando estas posturas a la ignorancia. La legisladora criticó que la iniciativa "busca invisibilizar la lucha de las mujeres, de las infancias, de los pueblos originarios y del colectivo LGBTTTIQ+", al buscar imponer criterios rígidos sobre el uso del idioma.
Y, enfatizó que, si se "cuidaran las vidas de las niñas, de las mujeres y de las personas de la diversidad sexual con el mismo empeño con el que defienden paredes y palabras, otra realidad tendríamos".
POR EDUCACIÓN IGUALITARIA
Argüelles Díaz recordó que la Constitución Política establece que la educación debe ser inclusiva, y señaló que el lenguaje puede ser un "vehículo de discriminación o una herramienta de igualdad". La legisladora agregó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido la importancia del lenguaje inclusivo para visibilizar a grupos históricamente marginados.
Finalmente, reiteró que el dictamen es contrario a la igualdad y a los principios constitucionales, y concluyó que "defender el lenguaje inclusivo es defender el derecho a ser, a existir y a nombrarnos en igualdad”.
¡LO LOGRAMOS!
— Carlos Olson (@SoyOlson) October 7, 2025
CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'.
¡Sentido común sobre ideología! pic.twitter.com/StViAoxSZp
IMCM