Propone Paquete Económico 2026 gasto récord e impuestos específicos
Redacción
Ciudad de México.- La administración de Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados, delineando las principales variables macroeconómicas y los estimados de ingresos y gastos récord para el siguiente año.
Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP, entregó esta propuesta que busca continuar con la consolidación fiscal, a pesar del incumplimiento de las metas para 2025.
CONSOLIDACIÓN FISCAL Y DÉFICIT PÚBLICO
Con base en el gobierno federal, se compromete a mantener la trayectoria de consolidación fiscal. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicarían en 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, una reducción respecto al 5.7% histórico de 2024. Sin embargo, el déficit fiscal para 2025 se proyecta en 4.3% del PIB, superando el 3.9% aprobado inicialmente.
Para 2026, se espera un déficit de -4.1% del PIB, lo que indica que el objetivo de alcanzar un déficit de 3% se alargará en el tiempo. Este ajuste fiscal busca mantener una trayectoria estable de la deuda pública y ofrecer certidumbre a mercados y población.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS
Hacienda proyecta que la economía mexicana crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026. Esta expectativa se basa en una menor incertidumbre global, la fortaleza de la demanda interna y la posición estratégica de México en las cadenas de valor. No obstante, algunos analistas consideran estas proyecciones optimistas dadas las condiciones actuales.
Se prevé que la inflación cierre 2026 en 3.0% anual, por debajo del 3.8% estimado para 2025. El tipo de cambio se proyecta en un promedio de 19.3 pesos por dólar, con una estimación de 18.9 pesos por dólar al cierre del año, lo que implicaría una apreciación del peso. La tasa de interés de política monetaria del Banco de México (Banxico) se prevé en 6.0% para 2026, lo que representa una reducción significativa de 125 puntos base respecto al cierre de 2025. El precio promedio del barril de petróleo se fijó en 54.9 dólares.
CÓMO SE OCUPARÁ EL DINERO
El gasto neto total propuesto para 2026 asciende a 10.193 billones de pesos, un incremento de 5.9% en comparación con 2025. Gran parte de este presupuesto, 8.406 billones de pesos (81.4% del total), se considera gasto "ineludible". Esto incluye 1.704 billones de pesos para pensiones y jubilaciones, 1.642 billones para el pago de la deuda, 1.267 billones para sueldos de burócratas, y 2.583 billones para transferencias a estados y municipios.
Además, el paquete contempla 14 programas sociales prioritarios, a los que se destinarían 987 mil 160 millones de pesos, equivalentes a 3% del PIB, beneficiando a casi el 82% de las familias mexicanas.
La Pensión para Adultos Mayores se mantiene como el programa principal con 526 mil 508 millones de pesos, seguida por el Programa de Becas Benito Juárez con 184 mil 595 millones de pesos. Además, se destinarán 536 mil 806 millones de pesos a 13 proyectos estratégicos de inversión, donde Petróleos Mexicanos (Pemex) recibirá 247 mil 230 millones de pesos, y un total de 517 mil 362 millones de pesos con un aumento real de 7.7%, además de 263 mil 500 millones de pesos en transferencias del gobierno.
INGRESOS PÚBLICOS Y MEDIDAS FISCALES
La Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) proyecta ingresos públicos por 8.7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 6.3% anual. La recaudación de impuestos será la columna vertebral, puesto que se proyecta que llegue a 5.8 billones de pesos, un 6.5% más que en 2025, y marcando un máximo histórico de 15.1% del PIB.
La Miscelánea Fiscal 2026 incluye cambios importantes:
• Se ajustará el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, refrescos y tabacos, con el doble objetivo de fomentar hábitos saludables y compensar los costos de tratamiento de enfermedades asociadas a su consumo.
• Se propone un impuesto del 8% a los videojuegos con contenido violento.
• Se contemplan modificaciones en materia de comercio exterior y al Código Fiscal de la Federación, así como la ampliación de la base tributaria mediante mecanismos de prevención, detección y sanción de la evasión y elusión fiscal.
Para el endeudamiento, el gobierno federal solicita un techo interno de hasta 1.780 billones de pesos y un endeudamiento externo de 15.500 millones de dólares para el próximo año. La deuda pública se estima en 52.3% del PIB, manteniéndose en el mismo nivel que el presente año.
IMCM