Recomiendan indígenas dieta de la milpa para prevenir enfermedades

EFE
Ciudad de México.- Mujeres de comunidades indígenas en México apuestan por la alimentación y la medicina tradicional como una alternativa a la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas que prevalecen en la población.
En el marco del Día Mundial de la Medicina Tradicional que se conmemora este 22 de octubre, mujeres de diversas comunidades indígenas radicadas en Jalisco realizaron este miércoles un taller donde mostraron recetas basadas en la dieta de la milpa para fomentar una alimentación saludable.
Juana Facundo Rodríguez, indígena otomí de Querétaro explicó a EFE que esta dieta incluye los alimentos que crecen en las milpas, lugares de siembra tradicionales en las comunidades mesoamericanas.
"La Madre Tierra que nos provee quelites, los nopales, los frijolitos nuevos de este tiempo de cosecha y eso es lo que estamos presentando porque son la dieta que consumimos naturalmente en nuestra comunidad”, dijo.
La milpa ofrece maíz, frijol, calabaza, distintos tipos de chiles, quelites (tallos y brotes), nopales, amaranto, calabaza y jitomate, que pueden ser combinados con otros alimentos como arroz, charales, cebolla, hongos, cilantro, garbanzos o habas y que resultan en alimentos de alta calidad nutricional.
VARIAS FORMAS DE PREPARAR
Estos alimentos pueden ser combinados, cocidos a la plancha, molidos o crudos para ofrecer una amplia variedad de platos ricos en proteínas y vitaminas que no requieren de aceite, manteca o carne y, además, son más económicos.
"Lo pueden adoptar consumiendo una, dos veces a la semana. Por ejemplo, frijolitos con nopales son muy buenos, los quelites como ensalada se puede consumir, o se pueden tomar en té como uso diario, en lugar de un café" señaló.
Esperanza Pérez Ruiz, originaria de una comunidad de Michoacán, señaló que estas verduras y hierbas son la base de la alimentación tradicional de las comunidades indígenas en México, aunque son cada vez más comunes las comidas procesadas y los refrescos.
La médica tradicional indicó que apostar por este tipo de alimentación es una forma de prevenir enfermedades crónico-degenerativas.
"Muchas veces decimos 'es una simple comida', pero no es cierto, por ejemplo, los nopales que tienen fibra y ya en todas partes se ha escuchado que tienen diabetes, las personas y desde temprana edad, entonces los nopales te ayudan mucho (con la enfermedad)", señaló.
RESCATE MEDICINA TRADICIONAL
Como parte del rescate de medicina tradicional, las mujeres indígenas han estudiado hierbas y plantas para recuperar los conocimientos de herbolaria que han sido heredados en sus comunidades.
Mediante el trabajo que realizan en una casa comunitaria en una colonia de escasos recursos en el municipio de Zapopan, las mujeres han ayudado a curar enfermedades de las y los vecinos con medicamentos naturales como tés, infusiones o microdosis.
Además, elaboran productos como jabones o pomadas con extractos de sus hierbas y plantas tradicionales, para curar problemas de la piel, el cabello o musculares.
"Que también conozcan nuestras hierbas medicinales, que sepan para qué sirven, porque lo que queremos también es rescatar la medicina tradicional porque se está perdiendo mucho, eso es lo que yo quiero que no se pierdan nuestros usos y costumbres", concluyó.
IMCM

