Registra México más de 21 mil sismos en primeros ocho meses de 2025: UNAM

21 mil sismos Mexico 8 meses UNAM.jpg

Redacción

Ciudad de México.- México ha experimentado una intensa actividad sísmica en los últimos años, con más de 21 mil sismos registrados en los primeros ocho meses de 2025. Esta cifra sigue a los 33 mil 418 temblores reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante todo 2024. 

El SSN, que celebró 115 años de operaciones el pasado 5 de septiembre, subraya la constante actividad telúrica del país.

Al respecto, Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, enfatizó la necesidad de que la población se mantenga atenta a las medidas de seguridad, ya que la historia sísmica de México ha dejado como principal lección la importancia de la prevención y la protección civil.

TERREMOTOS HISTÓRICOS

En el contexto del 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, de magnitud 8.1, Valdés González recordó que este evento dejó una profunda huella en la población. Sin embargo, México ha experimentado otros terremotos de mayor intensidad, como el registrado en 1787 con epicentro en la costa de Oaxaca, calculado en magnitud 8.6.

Adicionalmente, el país ha documentado dos sismos de magnitud 8.2: uno en 1932 en las costas de Jalisco y Colima, y otro el 7 de septiembre de 2017 en el Golfo de Tehuantepec. Este último, con su epicentro a una profundidad de 45.9 kilómetros, causó pocos problemas en el centro del país, incluyendo la Ciudad de México.

Otros eventos significativos incluyen el sismo de El Ángel del 28 de julio de 1957, de magnitud 7.6, con epicentro en San Marcos, Guerrero, que provocó la caída del Ángel de la Independencia en el entonces Distrito Federal. 

Más recientemente, el 19 de septiembre de 2017 se registró otro sismo de magnitud 7.1, con epicentro entre Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 kilómetros. Valdés González describió estos grandes sismos como un "proceso colectivo" que impacta psicológicamente a todos.

EL IMPACTO DEL SISMO DE 1985

El sismo del 19 de septiembre de 1985, ocurrido a las 7:19 horas, con una magnitud de 8.1, se originó por la ruptura de una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y Guerrero, en Caleta de Campos. A pesar de la distancia, las ondas sísmicas generaron un movimiento tan intenso en la capital que en algunas zonas se percibió incluso con mayor fuerza que en la propia zona epicentral. 

El investigador explicó que la intensidad puede sentirse hasta 30 veces más en sitios con suelos blandos en comparación con aquellos de suelos duros.

BRECHA DE GUERRERO: UN RIESGO FUTURO

Respecto a la teoría de que el próximo gran sismo que afecte a México provendrá de la brecha de Guerrero, el científico señaló que esta hipótesis ha sido sugerida debido a que ha pasado más de un siglo sin un movimiento significativo en esa región.

Valdés González advirtió que, si se presentara un sismo de magnitud 8 en la brecha de Guerrero, aunque no superaría la magnitud del sismo de 1985, su cercanía a la Ciudad de México resultaría en una percepción más fuerte y una duración superior. Esto se traduciría en "esfuerzos mayúsculos de los inmuebles que lo enfrenten", subrayando la importancia de la preparación y la resiliencia en la capital.

IMCM

Síguemos en Google News