Remesas enviadas a México siguen en caída libre... se reducen 5.5% en 2025

Remesas dólares

Ciudad de México.- México está experimentando un período desafiante en el flujo de sus remesas, su principal fuente de ingresos externos. Un informe del Banco de México (Banxico) revela que los envíos de dinero a México se redujeron un 5.5% en los primeros siete meses de 2025, alcanzando los 34 mil 889 millones de dólares. 

Esta disminución, la más pronunciada desde 2009 para un periodo similar, se produce en medio de una agresiva política migratoria de Estados Unidos y la implementación de un nuevo impuesto a las remesas.

Descenso preocupante: Las remesas en cifras clave

El descenso en los ingresos por remesas es notorio. En los primeros siete meses de 2025, México captó 34 mil 889 millones de dólares, una cifra significativamente menor a los 36 mil 919 millones de dólares registrados en el mismo lapso de 2024, lo que representa una reducción de 2 mil 030 millones de dólares.

Julio de 2025 fue particularmente crítico, con México captando 5 mil 330 millones de dólares en remesas, marcando un retroceso mensual del 4.7% y una caída interanual del 1.3%. Este resultado significó la contracción anual más pronunciada desde 2009 para un mismo mes.

Además, el monto promedio de envío de los connacionales se redujo un 0.6% entre enero y julio, pasando de 394 a 392 dólares. El número de operaciones también disminuyó un 4.9% interanual, llegando a 89 millones, de las cuales el 99.1% fueron transferencias electrónicas.

Las causas del declive: Política migratoria y el nuevo impuesto de Estados Unidos

Varios reportes apuntan a la política migratoria de Estados Unidos, principal origen de estos envíos, como un factor clave en esta reducción. Las redadas contra migrantes mexicanos que comenzaron en Los Ángeles y se extendieron a otros estados de la Unión Americana son mencionadas como un factor que afectó los ingresos en julio.

A esto se suma la implementación de un impuesto del 1% a las remesas por parte del Gobierno de Estados Unidos, que afectará a los envíos realizados en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares a partir del 1 de enero de 2026. Este impuesto se anunció en junio pasado.

Impacto en México y la Reacción Política

Las remesas constituyen una piedra angular de la economía mexicana, representando casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. México es el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial, solo superado por India.

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reaccionado implementando un programa especial para reembolsar a los connacionales el monto que pagarán por el impuesto en los dólares enviados a México. 

Sheinbaum Pardo ha criticado la medida de la Administración Trump, calificándola como una violación del tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.

A pesar de la reciente caída, los flujos de remesas se mantienen con cierta resiliencia, por encima de los 5 mil millones de dólares mensuales.

Tendencias históricas y perspectivas futuras

La actual disminución contrasta con una década de crecimiento sostenido. México había encadenado once años de incrementos anuales de remesas, cerrando 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, un aumento del 2.3% respecto a 2023. 

La tendencia de crecimiento comenzó en marzo de 2020, al inicio de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, esta racha de 46 meses de crecimiento consecutivo finalizó en marzo pasado, coincidiendo con los primeros días del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump.

El valor acumulado de remesas en los últimos doce meses (agosto 2024 – julio 2025) fue de 62 mil 716 millones de dólares, ligeramente inferior al periodo anterior (julio 2024 – junio 2025). Este declive marca un punto de inflexión y subraya la sensibilidad de la economía mexicana a las políticas migratorias y fiscales de Estados Unidos.
 

Síguemos en Google News