Remesas sufren la peor caída en más de 12 años por efecto Trump y deportaciones

Redacción
Ciudad de México.- Las remesas enviadas a México, una de las principales fuentes de divisas para el país, experimentaron en abril de 2025 su mayor caída en 12 años y siete meses, según datos del Banco de México (Banxico).
Y es que los capitales recibidos en el cuarto mes de este año sumaron 4 mil 761 millones de dólares (mdd), lo que representa una disminución del 12.1% respecto a abril de 2024.
Esta contracción es la más severa desde septiembre de 2012, y el peor abril desde 2009.
Con base en analistas, este escenario se atribuye a la combinación del deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y el miedo de los migrantes a ser deportados. Además, ha incrementado el temor a salir a trabajar y enviar dinero, todo ello debido a las políticas contra indocumentados implementadas desde el regreso del presidente estadounidense Donald Trump al poder en enero pasado.
Todas estas acciones de mandato conllevan la eliminación de mecanismos de protección para migrantes, como el asilo. Incluso, medios estadounidenses reportan un alza en las redadas antimigrantes en varios estados en los últimos meses.
TODOS LOS DATOS SE DERRUMBAN
Un dato revelador es que el desplome en abril se vio reflejado tanto en el número de operaciones como en el monto promedio de cada envío. Las transacciones, provenientes principalmente de Estados Unidos, cayeron un 8.1% interanual en abril, su peor descalabro desde octubre de 2009.
Por su parte, el monto promedio por orden decreció un 4.5% en el periodo, situándose en 385 dólares, un declive no visto desde marzo de 2016.
Mientras que en cifras acumuladas, las remesas para el primer cuatrimestre de 2025 (enero-abril) alcanzaron los 19 mil 15 mdd. Esto representa un descenso interanual del 2.5%, marcando la primera pérdida cuatrimestral desde 2013.
Basta recordar que en los últimos años, las remesas habían marcado máximos históricos.
IMPUESTO AL ENVÍO DE DINERO
Otro factor que genera incertidumbre es la propuesta de la Administración de Trump y el partido republicano de gravar los envíos de dinero desde la Unión Americana. Se ha propuesto un impuesto del 3.5% a las remesas. Este planteamiento ha sido duramente criticado por el gobierno de nuestra nación, y el Banxico advierte que sería "nocivo" para los envíos por canales tradicionales y elevaría su costo.
Analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que un posible impuesto a las remesas podría ocasionar disrupciones en el corto plazo. Anticipan un posible incremento en los flujos antes de su entrada en vigor, con un efecto posterior aún muy incierto.
Funcionarios mexicanos sostienen reuniones con autoridades en Estados Unidos para intentar frenar esta medida. Uno de ellos es Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien rechazó esta tarifa tributaria a las remesas en una llamada telefónica con Marco Rubio, secretario de Estado de EU.
En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) alerta que afectaría a estados como Chiapas y Zacatecas, donde llega la mayor parte del dinero que se manda desde territorio “gringo”.
Se estima que el gravamen podría afectar a cerca de 40 millones de personas en Estados Unidos, incluyendo residentes permanentes, trabajadores temporales y migrantes indocumentados.
El monto de las #remesas enviadas a México durante abril de 2025 fue de 4,761 millones de dólares. Consulta los detalles aquí: https://t.co/UNWRMH7TeX pic.twitter.com/Etg2bzenOt
— Banco de México (@Banxico) June 2, 2025
IMCM

