Reporta Ssa 30 casos de gusano barrenador en humanos y resalta inmunización contra influenza
Redacción
Ciudad de México.- David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), aseguró que hasta el momento, hay en México cerca de 30 casos de gusano barrenador en humanos, aunque aclaró que ninguno es mortal.
En la matutina en Palacio Nacional explicó que la mayoría se trata de infección de larvas en heridas abiertas, por lo que más que nada se trata de un problema de higiene.
"Un problema más de higiene, se debe tener cuidado de no tener heridas descubiertas, en ningún caso se acompaña de mortalidad", destacó el funcionario.
También comentó que estas personas sólo requieren un lavado quirúrgico para sacar las larvas. “El problema con el gusano barrenador es de tener una herida, que se contamine, que llegue la mosca, deposita sus huevos y se convierten en larvas y desaparecen. Es un problema de higiene”, insistió.
SADER EXPLICARÁ REAPERTURA
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que invitará a Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que explique sobre la negociación con Estados Unidos que permitirá la apertura de la frontera tras el cierre por el gusano barrenador.
Fue el martes de esta semana que confirmó que un día antes se llegó a un acuerdo con el gobierno de EU, para reabrir la frontera para el ganado vivo tras los casos de dicha infección.
De esta forma, la mandataria expresó que, el próximo 7 de julio se reabre el comercio en Sonora y después en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
"Pero por lo pronto el 7 de julio se abre la frontera de Agua Prieta, Sonora; el 14 de julio, Puerto Palomas, Chihuahua; el 21 de julio, San Jerónimo; Chihuahua, el 18 de agosto; Acuña, Coahuila, el 15 de septiembre. Estamos todavía trabajando para el punto de exportación de Nogales, Sonora", apuntó en aquella ocasión.
DOSIS DE MANUFACTURA NACIONAL
Por otro lado, Kershenobich Stalnikowitz dio a conocer que, por primera vez, las vacunas contra la influenza que se aplicaron en la pasada temporada invernal fueron producidas en México. Gracias a ello, manifestó, se logró inmunizar a toda la población antes de que iniciara el periodo del brote.
“Un ejemplo es lo que pasó en la temporada invernal pasada, en donde por primera vez la vacuna que se aplicó fue producida en México con todo el estándar internacional. Con el apoyo de la industria extranjera, pero producida en México y se tuvo la posibilidad de vacunar a toda la población mexicana a tiempo para la influenza. La idea es que se produzcan en México y se tenga la disponibilidad de favorecer el abasto, pero pensar siempre en innovación y exportación”, ahondó.
Finalmente, recalcó que la campaña de vacunación contra la influenza y Covid-19, previo a la temporada invernal, comenzará en octubre de este año, al tiempo que apuntó que el abasto de inyecciones está garantizado y la meta es que el 95 por ciento de la población quede protegida para las diversas enfermedades.
IMCM