Revela Ebrard fraude en molinos de acero y presenta medidas para evitar evasión arancelaria

revela Ebrard fraudes acero textiles

Redacción

Ciudad de México.- Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, presentó una serie de medidas para beneficiar la industria nacional, entre las que destacan revisar las concesiones a las importaciones de acero de otros países y actualizar los precios de referencia. 

Con base en su explicación, aseveró que quitarán el registro a mil 62 importadores de acero tras hallar irregularidades o inconsistencias como el que no existen los molinos que señalaron del cual proviene el producto, así como por simulación de procesos productivos.

Y enfatizó que con esta medida se evitará que el importador use registros apócrifos para importar acero, además de que se reducirá la evasión arancelaria y se fortalecerá el comercio. 

En la mañanera en Palacio Nacional, también mostró las demandas que el gobierno federal ha realizado contra empresas dentro del programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Inmex), las cuales, aseguró, no hacían uso correcto de las exportaciones temporales. 

“La Secretaría de economía procedió a revisar un programa que está diseñado que se llama Inmex que se creó para permitir que empresas que producen en México, pero que exportan a otros países, puedan llevar a cabo esa actividad temporalmente, porque no se van a quedar en México. Se hizo una revisión y vimos que ocho empresas hacían uso ilegal de México, vimos que estaban mintiendo”, explicó. 

ARANCEL A TEXTILEROS

Fue así que, recordó que desde diciembre de 2024 se publicó un decreto que impone un arancel del 35 por ciento a 138 productos textiles y algunos de calzado, al tiempo que remarcó que esas ocho compañías fueron dadas de baja por falsear información.

Detalló que estas firman habían realizado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos, lo que afectó la industria nacional.

Indicó que la irregularidad fue que estas empresas introdujeron al país textiles y calzado que nunca salieron del territorio nacional. “Estaban engañando al gobierno de México. Verificamos que no exportaban lo que importaban y por eso se les canceló el programa, se congelaron sus cuentas y ahora están bajo investigación”, expuso. 

SE PIERDEN 80 MIL EMPLEOS

Según Ebrard Casaubón, la maniobra ilegal habría generado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos, afectando directamente a la industria textil nacional, que había perdido cerca de 80 mil empleos por la competencia desleal. 

Por otro lado, el funcionario adelantó que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el próximo 14 de mayo se realizará un encuentro entre productores textiles y compradores nacionales con más de 200 empresas registradas, entre los cuales existen acuerdos preliminares por 38 millones de dólares. 

“No sólo se trata de aranceles, sino de fortalecer la industria nacional y generar empleos con condiciones justas”, comentó.

CAMPAÑA "HECHO EN MÉXICO"

Por otro lado, Ebrard Casaubón anunció que se llevará a cabo la campaña "Hecho en México" cuando termine el proceso electoral judicial, que el 1 de junio efectuará sus elecciones.

Manifestó que el fin de este esquema es rescatar y promover el “orgullo de Hecho en México” y afirmó que a este plan se sumará el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

"El objetivo principal es proteger la industria nacional, y por lo tanto los empleos en México. Esto se debe traducir en más empleos", dijo.

IMCM

Síguemos en Google News