Salen de la pobreza 8.3 millones de mexicanos entre 2022 y 2024: Inegi
Redacción
Ciudad de México.- La población mexicana en situación de pobreza multidimensional se redujo significativamente, pasando de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que representa 8.3 millones de gentes menos en condiciones de pobreza en sólo dos años.
Esta disminución coincide con el último periodo del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.
Según el informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la pobreza total disminuyó 17.7% entre 2022 y 2024, representando ahora 29.6% de la población nacional. A pesar de este avance, casi tres de cada 10 mexicanos aún viven en situación de pobreza.
Además, el Inegi abundó que la pobreza extrema también mostró una caída notable, pasando de 9.1 millones a 7.0 millones de personas en el mismo periodo.
Hoy en la mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró estos resultados, señalando que durante el sexenio de López Obrador, el porcentaje de habitantes en pobreza se redujo 12.3%, bajando de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024.
En total, 13.4 millones de ciudadanos salieron de la pobreza durante la administración del tabasqueño, según los datos del Inegi, dado que la población en esta condición pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024.
Mientras que la pobreza extrema se redujo 1.7% en ese sexenio, de 7.0% a 5.3%, abundó el organismo autónomo.
CARENCIAS SOCIALES Y DESAFÍOS
No obstante, el estudio del Inegi también abordó las carencias sociales, revelando que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia en 2024. Aunque todos los indicadores de este parámetro mostraron una disminución respecto a 2022, la carencia por acceso a la seguridad social sigue siendo la más extendida, afectando a 62.7 millones de personas (48.2% de la población) en 2024, apenas dos puntos menos que en 2022.
Y es que, esta situación representa el gran reto del gobierno de Sheinbaum Pardo, puesto que, aunque más mexicanos tienen ingresos por encima de la línea de pobreza, muchos carecen de prestaciones laborales, atención médica formal o pensiones garantizadas. La población vulnerable por carencias sociales incluso aumentó de 37.9 a 41.9 millones en el mismo periodo.
Respecto a la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad también hubo un descenso, pasando de 18.2 a 14.4% entre 2022 y 2024, lo que significa 4.6 millones de personas menos en esa situación, ahondó el informe del Inegi.
FACTORES CLAVE DETRÁS DE LA MEJORA
Especialistas y el propio Inegi señalan varios factores que contribuyeron a esta reducción de la pobreza:
• El salario mínimo general pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, un aumento de más de 180%. Aunque el Inegi no lo atribuye directamente, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos indicó que el aumento entre 2019 y 2022 explicó el 23.7% de la reducción de la pobreza en ese periodo.
• Los programas sociales entregaron recursos directamente a familias, estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores.
• Reforma laboral formalizó empleos y elevó la base salarial para cotizar en el IMSS, permitiendo a millones de trabajadores cotizar formalmente.
• Mejora la cobertura sanitaria y mayores ingresos, estos factores también se mencionan como impulsores de la caída en la pobreza multidimensional y extrema.
Lo revelado este miércoles por el Inegi es la primera vez que publica la Medición Multidimensional de la Pobreza tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
IMCM